Friday, September 30, 2005

Teen Mizik: NERDKIDS

Prohibidos para mayores
Con su primer disco oficial, "Bubbleglam", proponen renovación y cambio al rock argentino. ¿Si lo logran? en todo caso, mejor preguntarse... ¿Cuándo fue la última vez que te habló desde un escenario alguien de tu misma edad?


Chequeen los radares: como un cometa, NerdKids atraviesa el firmamento pop para... ¿extinguirse? ¿impactar profundamente? Desde hace seis años, la banda platense cría un público heredero del pogo de Fun People y los gritos & hebillitas de El Otro Yo. A su edad (tienen entre 19 y los "nunca digo la edad" de su exótico cantante Mr. Mon, smoking como el enmascarado de Sailor Moon), fueron revelación (del concurso El Nacional y de Ale Sergi, que los votó en la encuesta '04 del Sí!). Con su debut (oficial) editado, amagan con salir de promesa.
¿Llegó "el tiempo de los chicos raros", como avisan en BubbleGlam?
Ese grito de guerra (bah, gritito) de un grupo que se lanza como marca contra la tradición rockera que implica "hacerse de abajo". NerdKids como producto para consumo masivo... para la generación del fotolog y el emoticón.
¿Es tiempo de recambio generacional? Entre bandas que los doblan en edad, se cuela NerdKids: "Hace cinco años, una banda tenía que venir tocando desde 10 años atrás. Hoy si tu imagen pega, ya no importa la trayectoria. La ventaja es que el público se remite al arte, no tanto al artista".
—¿Y las desventajas? —
Que haya bandas como Airbag. A los chicos les interesa el video, cómo se visten: "¿Qué color estás usando? Ah, no lo tengo en la mochila". Pero al nuevo público no le importa de dónde vienen.
¿Y de dónde viene NerdKids? Sentados en un living céntrico, Nico (Mr. Mon, la voz), Sole (23, bajista y estudiante de biotecnología), Aquiles (21 y programaciones), Luz (ecita, 20, otra guitarra) y el carismático Russo (19, baterista, hermano de Pablo, guitarrista, ausente con aviso) recuerdan el "big band": fue el domingo 4 de abril de 1999. Esa noche tocó Fun People y, al final del show anunciaron otro recital, cerca de ahí: "Era gratis, y mucha gente que quería seguir vino a vernos. En ese momento éramos N.E.R.D. (Neo Extraterrestres de la Rebelión Dimensional, tributando a Expedientes X) pero cambiamos el nombre cuando aparecieron los Neptunes. Hacíamos punk más pop, medio funpi, ska punk y algunas cosas de reggae".
En ese hervidero de fanzines, banditas y shows se fueron conociendo. Mon recuerda: "Yo venía de tocar en una banda de reggae. Me decían El Raggamuffin. A Pablo le fui a hablar, pensando que era una chica... Después la conocí a Sole, que venía con un proyecto... y se lo robé".Con la apertura conseguida por Miranda!, NerdKids encuentra una grieta para colarse: "Nosotros somos muy punks para el pop, pero para el hardcore somos maricones". De aquellos años DIY de sótanos ("me acuerdo que fui a ver Embajada Boliviana, una banda de La Plata, y estaba La 22, la hinchada de Gimnasia, y se empezaron a pelear") a estos años con recitales matiné. "En eldorado, nos pidieron documentos a nosotros", recuerda Sole. ¿Tiempos de Kinder Rock? "El rock es kinder en sí", replica Mon. "Ahora la adolescencia empieza más rápido y termina más tarde. 'Teen' y 'adolescente' suenan cool, como si ser joven fuera interesante. Antes las experiencias sexuales o con el alcohol eran a los 15, hoy son a los 12".Independientes, Sole y Mon viven solos (y con Aquiles) y aseguran que la Mansión NerdKids "es un despelote". Según el tema Tokio walkman, el cantante se levanta temprano, "a la hora 16". ¿Rockeros vampiros? "Vivimos así, pero tiene que ver más con la desocupación que con la adolescencia. Somos noctámbulos pero no sólo porque jodemos de noche, también creamos".
—¿En qué dividen la cabeza?Mon: La tengo hecha pelota. No hago nada, no tengo la capacidad de Sole de retener información. Se me olvida todo fácilmente... ¿Qué te estaba diciendo?
Russo: Yo estoy en el secundario. Me llevé siete materias.
—Si pudiesen elegir cómo consagrarse, ¿cómo les gustaría que ocurra?
Mon: Como los Fabulosos Cadillacs. Eran una banda pop y muy comercial. Y son excelentes músicos, que hicieron discos cómo se les cantaba, como Fabulosos Calavera. Podían hacer lo que querían. ¡Eran los Cadillacs!
http://www.clarin.com/suplementos/si/2005/09/30/3-00201.htm

Choque generacional
"Tiempo de recambio generacional", es una de las primeras cosas que se le escucha cantar a Mr. Mon en el disco BubbleGlam. En estos tiempos de rock "todos juntos, todo bien" (o el lobby transformado en falsa fraternidad), hasta es saludable que alguien trate de dividir aguas. El "nosotros" de NerdKids se conforma de una generación dispuesta a no reconocer vacas sagradas, determinados discos, artistas o dogmas. Chicos que retozan en su propia confusión y donde jamás existió la dicotomía poguear/bailar porque eso hace rato que ya no existe y ellos hace poco que están. Y su "ellos" son, ni más ni menos, que las formas de interpretar y entender el rock que no tienen que ver con el tiempo que los NerdKids viven. Se trata de la misma pulsión que a mediados de los '80 hacía a los Fabulosos Cadillacs prender el ventilador contra la vieja guardia o a principios de los '90 tenía a Babasónicos cantando "porque mi generación/ hoy se caga en tu opinión". Ahora, hoy, este disco tiene su encanto: para mañana, todavía faltan muchas horas.

Saturday, September 24, 2005

Fashion: Tupperware Couture, un nuevo jugador en el mundo fashion


Cynthia Rowley -diseñadora estadounidense- presentó algunos accesorios quelograron llamar la atención de todos los presentes en la New York FashionWeek, la semana de la moda de Nueva York: vinchas, diamantes de plásticonaranja, zapatos futuristas de bailarina con tacos de plástico de seiscentímetros de alto, sombreros de plástico de colores fluo. Y adivinen cuálera la marca... Tupperware.Tupperware, conocida desde hace más de 50 años por vender recipientes deplástico, está intentando rejuvenecer su marca. Por eso, ahora quiere sermoderna y fashion. Esta vez, la marca de accesorios plásticos volvió asorprender haciendo su primera aparición en las pasarelas, de la mano de ladiseñadora Cynthia Rowley, nada menos que en la New York Fashion Week. Para Rowley no fue fácil encontrar un punto de inspiración para su colecciónPrimavera 2006, porque quería encontrar el equilibrio justo entre sermoderna e innovadora, por un lado, y clásica, por otro. Entonces fue cuando pensó en Tupperware porque "esta marca es un ícono estadounidense hace másde cinco décadas" y les propuso que ellos crearan algunos accesorios para su presentación en Nueva York. Rowley mostró una colección fresca, moderna y desestructurada. Quería que sus modelos "flotaran por la pasarela". Para lograr esto, le pidió a Tupperware que trajera a la vida su diseño de zapatos con suela de plástico y vinchas con un look sesentoso. "Tupperware me ayudó mucho a realizar mi visión para la colección Primavera 2006. Me impresionó mucho su approach creativo y artístico al diseñar y la manera en que ha reinventado la marca",
Por su parte, la marca estadounidense dijo que su asociación con Rowley "llevará a Tupperware del liderazgo del almacenamiento de alimentos alprimer lugar en el mundo de la moda". Y Rick Goings, presidente de la corporación agregó: "Estamos encantados de asociarnos con Cynthia Rowley,una de las diseñadoras de moda más reconocidas de los Estados Unidos. Nuestros negocios y diseños no son tan diferentes como parecen. Los consumidores buscan diseños lindos y a la última moda, tanto para la cocina como para su vestimenta". Rowley planea vender los zapatos Tupperware que creó con su actual colecciónde vestuario en los Estados Unidos en 300 dólares.


Innovación y cambios 360 grados
Durante los últimos doce meses, la empresa ha lanzado discretamente unaserie de productos más de vanguardia. Ahora se puede comprar una cucharapara servir helados Tupperware con la base de acero inoxidable, o unatrituradora que pica pequeñas cantidades de alimentos. La empresa también sedispone a lanzar en los Estados Unidos copas de vino hechas de su marca defábrica: el plástico. Los clásicos recipientes Tupperware también han sidomodernizados, y ahora aparecen en colores amatista y rubí y en versiones quese parecen a un acordeón y se aplanan para facilitar el almacenamiento.Además, con el fin de reinventarse, desde hace un tiempo celebra sus yafamosas Tupperware Party con estrellas como la actriz Noami Watts y elrapper Ice-T entre los invitados. Al asociar su marca con celebridades, Tupperware espera repetir el éxito deotras marcas, como Cadillac. "Lanzaron el Escalade raperos famosos,celebridades del deporte empezaron a aparecer con ellos y, de repente, pasóa ser el auto preferido de los más acaudalados -dijo Goings-. Tenemos queidentificarnos con esa cultura de vanguardia".

El porqué de los cambios
Los cambios son parte de un esfuerzo por resucitar a la filial estadounidense tras dos años de caída de las ventas y la depresión de laindustria de recipientes para alimentos. Su idea es extender los alcances dela marca y rejuvenecerla. Tupperware anunció pérdidas en los Estados Unidospor 31 millones de dólares en 2004, tras haber perdido 21 millones en 2003.De todos modos, Europa, Asia y Latinoamérica responsables de 75 por cientode sus negocios, reportan ganancias."
Por su parte, la marca estadounidense dijo que su asociación con Rowley "llevará a Tupperware del liderazgo del almacenamiento de alimentos alprimer lugar en el mundo de la moda". Y Rick Goings, presidente de lacorporación agregó: "Estamos encantados de asociarnos con Cynthia Rowley,una de las diseñadoras de moda más reconocidas de los Estados Unidos.Nuestros negocios y diseños no son tan diferentes como parecen. Los consumidores buscan diseños lindos y a la última moda, tanto para la cocinacomo para su vestimenta". Rowley planea vender los zapatos Tupperware que creó con su actual colecciónde vestuario en los Estados Unidos en 300 dólares.Innovación y cambios 360 grados. Durante los últimos doce meses, la empresa ha lanzado discretamente unaserie de productos más de vanguardia. Ahora se puede comprar una cucharapara servir helados Tupperware con la base de acero inoxidable, o una trituradora que pica pequeñas cantidades de alimentos. La empresa también sedispone a lanzar en los Estados Unidos copas de vino hechas de su marca defábrica: el plástico. Los clásicos recipientes Tupperware también han sido modernizados, y ahora aparecen en colores amatista y rubí y en versiones quese parecen a un acordeón y se aplanan para facilitar el almacenamiento.Además, con el fin de reinventarse, desde hace un tiempo celebra sus yafamosas Tupperware Party con estrellas como la actriz Noami Watts y el rapper Ice-T entre los invitados.Al asociar su marca con celebridades, Tupperware espera repetir el éxito deotras marcas, como Cadillac. "Lanzaron el Escalade raperos famosos,celebridades del deporte empezaron a aparecer con ellos y, de repente, pasó a ser el auto preferido de los más acaudalados -dijo Goings-. Tenemos que identificarnos con esa cultura de vanguardia".


Wednesday, September 21, 2005

Consummer: The MINIPRENEURS

Increasingly, consumers are participants instead of passive audience members, and this mega-trend manifests itself in a variety of ways. In fact, the more we hear about GENERATION C making money from its creations, and the more we focus on the financial rewards consumers are reaping from participating in CUSTOMER MADE projects, the more the myriad of other entrepreneurial undertakings by ordinary consumers makes sense.
We have dubbed this trend 'MINIPRENEURS': a vast army of consumers turning entrepreneurs; including small and micro businesses, freelancers, side-businesses, weekend entrepreneurs, web-driven entrepreneurs, part-timers, free agents, cottage businesses, seniorpreneurs, co-creators, mompreneurs, pro-ams, solopreneurs, eBay traders, advertising-sponsored bloggers and so on.
Want numbers?
• According to a July 2005 survey conducted by eBay, more than 724,000 Americans report that eBay is their primary or secondary source of income. In addition to these professional eBay sellers, another 1.5 million individuals say they supplement their income by selling on eBay.
• Over 50,000 people in the UK draw a significant portion of their income from selling goods online. A study by the Centre for Economics and Business Research (CEBR) shows that the average household boosts its earnings by GBP 3,000 through online trading.
• And Mastercard and Warillow International published a research study on a new class of small business: the 'Web-Driven Entrepreneur', estimating that there are 5 million of these businesses in the United States, representing 25% of all small businesses.
So what are the drivers behind the MINIPRENEURS trend, and what does the ecosystem sustaining it look like?

Drivers
1. Multinationals of one
(Re)sources once exclusively available (and exclusively affordable) to multinational firms, from access to marketplaces to partnering with top talent, are now at the fingertips of experienced, entrepreneurial individuals. Consumers are discovering that besides being the buyer in the capitalist equation, they can now also make a buck (or yen or pound or euro or dinar) by doing a bit of manufacturing, enterprising, venturing, selling, trading, or auctioning themselves.

2. Being in control of one's destiny
Building on the above: human beings forever fantasize about control, independence and being in charge. Let's face it, being one's own boss, even if it's only for three hours a week, is just too tempting to forego, as is the extra income. As we've discussed before, trends are often manifestations of something that unlocks existing needs and wants in a new way. The MINIPRENEURS trend certainly fits that mold.

3. Enterprising is chic
Gone are the days when 'entrepreneur' equaled running a small store, or conducting shady 'import and export' transactions. From Jones Organics to 21st century barbershop Sharps to German Sparschwein to Danish TrioBike to the slew of online success stories like Flickr and Weblogs, Inc: there's an explosion of hip, admired ventures, online and offline, around the world (accelerated by the tech revolution, and the truly exceptional entrepreneurs with vision and skills that started it; a far cry from the Old Boys networks in the past). It's Traditional Big Business that's now often seen as unsophisticated, at best. MINIPRENEURIALISM can actually be chic, allowing one to think big while implementing small.

4. Experience rules, and so does less risk
For decades, consumers in mature consumer societies have been training to become experts in business, marketing and advertising (read: seeing right through it, and understanding the workings beneath it). The business of business is something that now interests producers and consumers alike. No wonder MINIPRENEURS are confident enough to try their hand at businesses of their own. Added benefit: the risks they'll take as MINIPRENEURS are in no way comparable to the gut wrenching stress that comes with managing listed corporations. And neither is the cost structure! (More on that below.)

5. A need for the unusual
MINIPRENEURS, including commerce-minded members of GENERATION C, are providing other consumers with more choice and variety (which is the holy grail in a NOUVEAU NICHE world). They're offering something that's different, that's special, that's vintage, that's quirky, that's customized if not beyond personalized, that's fringe, or that's just not profitable enough to be developed by big corporations instead of well-meaning enthusiasts. The long tail depends as much on GENERATION C as it does on MINIPRENEURS.

Find some more at:
http://www.trendwatching.com/newsletter/newsletter.html





Monday, September 19, 2005

Pop Culture: Rock Star: INXS


This summer, Mark Burnett and CBS present the most ambitious show in the history of unscripted television, "Rock Star:INXS."

http://rockstar.msn.com/

Created by the executive producer of "Survivor" and creator of "The Apprentice," Mark Burnett, "Rock Star:INXS" brings 15 of the best undiscovered talents from around the world to Los Angeles for the opportunity of a lifetime: to become the new lead singer of INXS, one of the world's most successful rock bands.
The Australian-based INXS has played over 4,000 live shows, sold over 30 million albums, and had No. 1 hit singles on four different continents before the tragic death of lead singer Michael Hutchence. Now, one talented new artist will become INXS' frontman or woman, record an album with the band and lead its next worldwide tour.
But the unbelievable prize at stake isn't the only thing that makes "Rock Star:INXS" unmissable event TV. As the centerpiece of the competition, the contestants will perform the best rock music in history (including songs by The Beatles,
The Rolling Stones, Nirvana, ,The Police, R.E.M., The Doors and more), much of which has never been made available to a television show until now. Because all 15 contestants will also be living together in a Hollywood mansion steeped in rock-and-roll history, the human drama infused into the mix may be just as intense as the performances, especially as one competitor is eliminated each week.
These aspiring rock stars will be guided and mentored by legendary rocker
Dave Navarro (Jane's Addiction, Red Hot Chili Peppers), and the performance segments of the show will be hosted by Brooke Burke ("Wild On").
"Rock Star:INXS" is such a huge undertaking, it demands a huge presence on air. That's why, beginning on Monday, July 11, 2005, "Rock Star:INXS" is airing an unprecedented three consecutive nights per week.
Every Sunday, from 8-8:30p.m. (ET/PT) on VH1, we'll see the unscripted drama that comes from the competitors' lives together, and then join them as they undergo a series of rock-and-roll clinics that teach every aspect needed to become an international rock superstar. Featuring top professionals from the music world, as well as many of the greatest rock icons of all time, these clinics will test the competitors' versatility, musicianship, poise and strength of character. Here, they'll learn that being a rock star is much more than just having a great voice. Then, at the end of each clinic, the competitors will choose songs and rehearse for their live performances the next night.
Every Tuesday, from 10-11 p.m. (ET/PT) on CBS, "Rock Star:INXS" becomes an all-out music competition shot on a brand-new stage at CBS studios in Los Angeles. This plush, ultra-cool rock-and-roll club is the ideal environment in which to play and experience the best rock-and-roll songs ever written. With Brooke Burke leading the proceedings and an all-star house band of the music industry's top musicians backing them, each contestant will have a chance to perform a song from the classic and current rock canon before INXS, Dave Navarro, a live audience and the millions of people watching around the world.
Here's where your job begins. After the concert on Tuesday night, audiences from around the globe will be asked to vote on that night's performances, either at
rockstar.msn.com or via Verizon Wireless text messaging.
The results will be tabulated overnight. Then, every Wednesday, from 9-9:30 p.m. (ET/PT) on CBS, the week's round of competition comes to its intense conclusion. Each contestant deemed eligible to leave that week will have to battle for survival by performing an INXS song in front of a live audience and the band itself. Ultimately, INXS will choose who to eliminate each week.
Over the course of the summer, this process will highlight a new crop of talented rock and rollers, give INXS a brand-new lead singer, and turn this one talented musician into a bona fide Rock Star.
"Rock Star:INXS" is produced by Mark Burnett Productions in conjunction with INXS. Executive producers of the show are
Mark Burnett, David Goffin, Lisa Hennessy and David Edwards and Michael Murchison from INXS. The live show executive producer is Al Berman. The co-executive producer is Conrad Riggs.

Musik: Siberia, lo nuevo de Echo & the Bunnymen


Since their 1997 comeback, Echo & the Bunnymen have made some genuine attempts to keep the momentum going. Evergreen and What Are You Going to do With Your Life? were eager, bright and still a little brash. Flowers was nice with its light canvas, however most fans still preferred their earlier material. That's not to say an older Ian McCulloch and Will Sergeant don't make great music together, it's just that the recent material seemed too prosaic. Their sound is so distinctly their own with Sergeant's silvery, tight guitar work and McCulloch's fashionable, sweet and sour kind of vocal charm. Siberia, Echo's 10th studio album (including the sans McCulloch disaster Reverberation), is the album the two schoolhood friends have been trying to make since getting back together to record Evergreen. This 11-song set has every crass beat of Crocodiles and every sparkling thread of Heaven Up Here while the edgy pop moments of the underrated Porcupine are sprinkled throughout. And of course, Ocean Rain will not be forgotten. If anything, Siberia mirrors the passion of that 1984 classic most of all. Sergeant's playing has never sounded better, particularly on the playful self-reflections of "Parthenon Drive" and "Of a Life." McCulloch's lyrics are exactly on par and vocally, he's sharper than ever. Call it an age thing, but Siberia makes total sense for where Echo and the Bunnymen stands 20 years on as a band. They couldn't have created this album before now. Songs such as the bittersweet musings of "Stormy Weather" and "All Because of You Days" capture Echo & the Bunnymen at their most confident. Album standout "Scissors in the Sand" finds the band's usual cool & cocky demeanor still intact. Really, Siberia is a beautiful album. All those years ago, Echo & the Bunnymen gave us some 'songs to learn and sing.' With Siberia, they do it again.

Ecología / Internet: El salto global


Si 600 millones de personas saltan al mismo tiempo, ¿le cambian la órbita a la Tierra y se soluciona el problema del recalentamiento? Se convoca a hacerlo el 20 de julio de 2006
Si a las 8:39:13, hora argentina, del 20 de julio de 2006, no tenés nada que hacer, saltá. Porque, al parecer, será el gran día en el que 600 millones de saltadores de todo el mundo harán que la Tierra se cure de sus males ecológicos.
Según el sitio World Jump Day (que se basa en un supuesto estudio de un supuesto Profesor Hans Peter Niesward, del supuesto Departamento de Física Gravitacional del Instituto ISA, de Munich), todo el problema del calentamiento global, que tantos dolores de cabeza nos trae a los terrícolas (léase: tsunamis, Katrinas, etcétera), se solucionaría con una desviación de un grado en el eje planetario. Y eso sería posible si 600 millones de individuos saltaran exactamente a la misma hora del meridiano. Una nueva órbita terrestre, dicen, aportaría una homogeneización del clima planetario. De ese planteo proviene la convocatoria a la que ya se han sumado casi 300 millones de almas.
Viene a cuento aclarar que no cualquier ciudad puede saltar. En el sitio hay una lista de países en la que el más lejano, en Oriente, es Israel. O sea: si un sujeto vive en Pekín y quiere saltar, deberá migrar a cualquier ciudad canadiense o a Buenos Aires, por ejemplo.
Más allá de los eternos juegos de fusión entre ficción y realidad a los que invita con frecuencia la Red, lo atractivo es el debate, que se viene recalentando en todos los tonos. Hay gente con mucho sentido del humor. Por ejemplo, este singular intercambio de ideas: "El efecto que ese cambio de órbita tendría en el clima es impredecible porque, mal que mal, siempre hemos estado en esta órbita". Respuesta: "En caso de que haya efectos secundarios, simplemente les pedimos a 600 millones de chinos que se manden un saltito." Y un tercero acota: "Ja, ja. Yo voy a saltar, con probar no pierdo nada. Y cualquier cosa, como dice el amigo, les pedimos a los chinos una saltada".
En fin. Está visto que la revolución en las comunicaciones que ha producido el avance tecnológico no conoce límites. Y pensar que mientras esto ocurre en el ciberespacio, aquí, en la tercera dimensión, todavía pasan cosas muy extrañas...
Por Alejandra Herren
Mas datos: www.worldjumpday.org


Link corto: http://www.lanacion.com.ar/738732

Tecnología: Éxitos Celulares



Una nueva camada de DJ se dedica exclusivamente a componer canciones para ringtones, que en algunos casos ya entraron en las listas de grandes éxitos y desbancaron a grupos como Coldplay
Carlos Bousted es un DJ ocasional. Pero, a diferencia de la mayoría de los disc-jockeys, Bousted no tiene que andar escarbando en las bateas de CD. Su música es estrictamente celular.
De 18 años, Bousted es disc-jockey de ringtones. Un disc-jockey competitivo. "Se ponen ciertas canciones en orden y después se las escucha con otra gente", dice, al explicar su técnica. "Uno anda caminando y se encuentra con alguien, saca su teléfono y la música empieza."
Los ringtones que se bajan al celular, como los que usa Bousted, han sido en los últimos años un floreciente mercado adolescente, que ha llegado a mover 5000 millones de dólares en el nivel global.
Pero mientras personas como Bousted han empezado a manejar con fluidez el lenguaje de los ringtones, tanto los ejecutivos de la industria musical como los compositores advierten que esa nueva forma de música no debe consistir necesariamente en repetir temas populares, sino que ofrece en realidad un nuevo lugar para la creatividad.
"Creemos que éste es un mercado que sirve para contenidos originales", señala Andy Volanakis, presidente de Zingy, un proveedor de ringtones que ha lanzado un álbum de Timbaland. Cuando se los combina con tecnología que les permite sonar como música en vez de hacerlo como un eco metálico, y con programas para mezclar o idear sus propios ringtones, los siete temas del álbum de Timbaland –que se cuenta entre los primeros que pueden emitirse por celular en vez de radio o CD– sugieren que los ringtones no sólo son una manera de ganar dinero, sino más bien una nueva forma de arte.
Ahora existen más oportunidades que antes para sortear los pitidos y descargas de los celulares. Y hasta Nokia, que en 1991 fue la primera empresa que puso en el mercado un celular con un ringtone musical (el Gran Vals de Francisco Tárrega para guitarra clásica), se ha alejado de sus melodías tradicionales. Para su nuevo teléfono, encargó música y sonidos completamente originales, compuestos exclusivamente para celular por el ecléctico músico japonés Ryuichi Sakamoto.
¿Por qué habría de molestarles a los músicos serios? Después de todo, un tema puede tener múltiples vidas, y el ringtone es sólo una de ellas, aunque dure poco (unos 20 segundos). "Es otra manera de llegar al público", afirma Lil Jon, de Bling Tones. "¿Qué pasa si llego a producir un tema para celular que después termine en la lista de grandes éxitos? La tecnología es algo tan loco que eso podría ocurrir."
Y, en realidad, ya ocurrió: en Inglaterra, el publicitado ringtone Crazy Frog –basado en la imitación que un adolescente sueco hizo de un motor acelerado– desbancó a artistas como Coldplay y Oz de la lista de éxitos el mes pasado.
Para mucha gente, especialmente para los jóvenes, los ringtones son absolutamente viables. "El hecho de que el celular emita sus temas favoritos sirve como carta de presentación para los jóvenes", señala Geoff Mayfield, de la revista Billboard, que recientemente empezó a publicar una lista de éxitos "celulares".
Al igual que muchos recursos tecnológicos, el celular ha empezado a cumplir muchas funciones que exceden su propósito original. "Un teléfono solía sonar para llamar la atención –opina Golan Levin, un artista multimedia que es profesor de la Universidad Carnegie Mellon, de Pittsburg–. Ahora probablemente sea el mecanismo que mejor sirve para identificarnos, junto con los autos." En 2001, Levin fue uno de los creadores de Dialtones, una "telesinfonía" compuesta completamente con los rings de los celulares que sonaban en el público.
Para los músicos, los ringtones ofrecen la irresistible oportunidad de conectarse con sus admiradores. Los ringtones personalizados abundan cada vez más: los consumidores ahora pueden elegir la parte de un tema que desean usar. Según Edward Bilous, profesor de la Juilliard School, "los ringtones apuntan a una nueva clase de medio interactivo, en el que el usuario y el creador establecen una relación más democrática". Pero, tal como puede advertirse en cualquier espacio público, incluido el transporte, los celulares también funcionan como espectáculo, ya que hace falta público para lucir un ringtone (nadie personaliza el ringtone de su teléfono hogareño). Y no a todo el mundo le encanta escucharlo. "Creo –y seguramente muchos estarán de acuerdo conmigo– que los ringtones son una molestia pública", declara, por ejemplo, el propio Sakamoto.
Y Golan Levin concluye: "Pueden ser un medio de expresión creativa, tanto por parte del compositor como de la persona que los usa. El ringtone tiene una evidente conexión con la vida cotidiana, y por eso creo que se trata de una forma muy vital". Y para los que no estén de acuerdo, siempre pueden programarlo para que simplemente vibre.
Por Melena Z. Ryzik (NYT)
Para saber más
www.laflecha.net/articulos/blackhats/ringtones/


Link corto: http://www.lanacion.com.ar/738562

Sociedad: Solos & solas, pero contentos



En Gran Bretaña se los llama singletons. En la Argentina, según los censos, son un fenómeno en crecimiento: gente que elige la soltería como una opción de vida
Los censos de población indican que, en la Argentina, cada vez son más las personas sin pareja. Pero detrás de este auge de los singles hay algo más que números. Como lo explican los expertos y los propios implicados, la multiplicación de los solos y solas no habría sido posible sin el desarrollo de una serie de cambios culturales que reivindican la autonomía y el espacio personal de los individuos. Cambios que han propiciado, a su vez, que la soltería haya dejado de ser un estigma social para convertirse en una alternativa más.
Gaby Zivec es una joven porteña especialmente celosa de su autonomía. Está sin pareja desde hace tres años; no por gusto, sino porque no termina de encontrar a su media naranja. Cuando habla de su situación, y por si al interlocutor no le queda claro, esta profesora de educación física de 35 años insiste en que su soltería no es ni mucho menos una cuestión de principios. Lo hace de manera enfática, casi con el mismo convencimiento con el que afirma que, hasta que encuentre al compañero idóneo, piensa disfrutar de la vida como si estuviera junto a la mejor de las compañías.
A la historia de Gaby le da réplica la de Sara Constante, una mujer de 62 años que, con tres matrimonios a sus espaldas, declara muy segura que para ella se han terminado las parejas –al menos bajo techo compartido–. Según cuenta, Sara no se arrepiente de nada de lo que ha hecho antes de llegar a su "recuperada" soltería; todo lo contrario. No obstante, sostiene que en la vida hay una ocasión y un tiempo para cada cosa. Y es fácil de imaginar: a su edad, esta mujer de optimismo difusivo –desde hace varios años, Sara organiza encuentros para gente sola– entiende que ya le ha llegado la hora de vivir a su manera.
Aunque diversas en sus circunstancias y expectativas, la condición de solas de Zivec y Constante tienen bastante en común. En parte porque ambas dan cuerpo a las estadísticas que indican que cada vez son más las personas desparejadas y las que viven solas en la Argentina, y, sobre todo, porque ambas prueban con su actitud desacomplejada y su espíritu positivo que, frente a prejuicios de distinto pelaje, el hecho de estar soltero –o single o desemparejado o como quiera llamársele a ese estado– hace tiempo que está dejando de ser un motivo para sentirse menos que el vecino. O, como dice la socióloga Constanza Street, becaria del Conicet e integrante de la Cátedra de Demografía Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, "está dejando de ser un estigma social para convertirse en una alternativa más".
Antes que nada: ¿cuáles son esas estadísticas? De acuerdo con las cifras aportadas por la cátedra de Demografía Social de la UBA, en los datos referidos a los censos de población se puede observar un significativo descenso entre la proporción de hombres y mujeres que en la Capital Federal convivían en pareja en 1980 y los que lo hacían veintiún años más tarde. Es un indicio que avala la existencia de un auge de la soltería "en sentido amplio" –esto es, la situación en la que se encuentran las personas no casadas, separadas o divorciadas–, pero no es el único. También cotejando los números de los censos –en este caso, los de 2001 con los de 1991– se puede comprobar que entre los porteños, tanto en el grupo de mujeres como en el de hombres, las proporciones de personas que viven solas van creciendo con los años. En el nivel nacional, se ve que, entre 1991 y 2001, el porcentaje de personas solteras, divorciadas/separadas y viudas pasó del 42 al 45,3 por ciento.
Habrá quien repare, con toda la razón del mundo, que del hecho de que la gente se divorcie o el que viva sola no se puede deducir directamente que esa gente no esté compartiendo su vida en alguna otra versión distinta del matrimonio: a través de un noviazgo convencional, por ejemplo, o en esa modalidad que se conoce como relación con "cama afuera". Lo que sucede es que, en un país tan falto de cifras como la Argentina, el acercamiento a un fenómeno como el de los solos y solas –soltería en sentido laxo: la circunstancia de estar solo, o más o menos solo; descartando en cualquier caso un compromiso de pareja formal– debe hacerse por aproximación y con riesgo de inexactitud. O para que se entienda mejor: cruzando algunas de las cifras que ofrecen las estadísticas con la percepción que comparten tanto los expertos como los ciudadanos de a pie de que, como señala Georgina Binstock, socióloga e investigadora del Centro de Estudios de Población (Cenep), "poco a poco la gente está pasando más tiempo de su vida adulta sola".
Nuevas trayectorias biográficas
Como en cualquier otro hecho social, detrás de este fenómeno hay un rosario de causas y razones que tiene que ver, como en otros tantos fenómenos contemporáneos, con lo que Constanza Street llama la "complejización de la vida social y el desarrollo de trayectorias biográficas en las que cada vez más se privilegian la libertad individual, la autonomía y la preservación del espacio propio".
Sin embargo, el fenómeno de los singletons –que es como se denomina a los solos y solas en el Reino Unido, un país en el que, en 2003, según el diario The Guardian, un 30% de los hogares eran unipersonales– se explica, en primera instancia, en una serie de hechos muy concretos. Inventariando algunos de ellos: 1) la extensión de la etapa educativa de los jóvenes, circunstancia que en muchos casos retrasa la formación de parejas; 2) la paulatina postergación de las uniones entre personas, que opta por priorizar el afianzamiento de las carreras profesionales antes que la asunción de las cargas que se derivan de una relación; 3) el aumento en la esperanza de vida, algo que, a la larga y forzosamente, deja a buen número de personas sin su par; 4) el incremento de los divorcios, que es un lance después del cual la posibilidad de nuevas parejas siempre es afrontada con mayor recelo…
Si se toma buena nota de este contexto, un factor con un peso decisivo en la multiplicación del número de hombres y mujeres que, al margen de sus edades, decide vivir por cuenta propia, lo constituyen los cambios que en las últimas décadas se han producido en el concepto tradicional de familia y en el valor que en el imaginario colectivo se les da hoy a las relaciones de pareja. "La seguridad personal en lo económico y en lo afectivo ya no pasa exclusivamente por la pertenencia a una familia –señala Street–. En la medida en que la mujer y el hombre pueden acceder en pie de igualdad al mercado de trabajo, la familia deja de cumplir su sentido fundamental de dar protección y seguridad."
Según la socióloga, estos cambios están propiciando, además, que tanto los matrimonios como las relaciones de pareja de distinto signo (uniones consensuales o cohabitacionales) se empiecen a vivir con criterios de exigencia distintos de como se habrían vivido hasta hace poco los matrimonios. "Ahora el individuo busca cosas nuevas dentro de la familia o de la pareja, más allá de cumplir roles. Se buscan satisfacciones que, en caso de no cumplirse, pueden dar lugar a la ruptura", dice Street. ¿Qué tipo de satisfacciones? "Se busca un par y un compañero con el cual compartir cosas, y que a la vez respete la intimidad del otro. Conscientemente, se negocia con el otro qué cosas forman el espacio común y qué cosas el ámbito individual. Ya no se busca en la pareja sólo protección y resguardo, como se hacía en el pasado."
De todo esto tiene noticia de primera mano Sara Constante, que además de llevar con alegría su condición de sola se dedica desde hace casi una década a »
organizar cenas de vinculación para gente sin compañía. Una situación que le ha permitido desarrollar una psicología muy afinada para detectar cómo piensan muchas de las personas que acaban de dejar atrás una pareja. "La gente ha cambiado en los últimos diez años –afirma Constante–. Y ha variado también la idea de la convivencia. Ahora las exigencias son mayores, y la gente piensa más en sí misma. Y al hacerlo, se valora mucho más como individuo. Esto hace que sea muy difícil que uno aguante a alguien con quien no está bien."
En este proceso de emancipación también ha resultado importante el que, conforme cambian los valores, los argentinos nos hayamos ido sacudiendo algunos prejuicios acerca de la soltería. "Hasta no hace mucho, quedarse solo era visto como un estigma; se veía a los solteros como personas que no habían podido cumplir la pauta dominante, que era formar una familia", comenta Street. Con todo, y tal como lo cuentan algunos de los implicados, muchos solteros reconocen sin complejos que para mucha gente la soltería sigue siendo una rareza. A Gaby Zivec no es esto último lo que le preocupa de los juicios ajenos. Lo que verdaderamente le molesta es que la gente la prejuzgue y piense, por ejemplo, que no sabe lo que le conviene. Sobre todo cuando declara muy ufana que le gustaría vivir en pareja, pero en ningún caso tener hijos. "Parecería que no tengo capacidad de decidir por mí misma lo que quiero y lo que elijo para mí", dice.
Realización personal
Para Georgina Binstock, investigadora del Cenep, otro componente que ha influido en el surgimiento de un repertorio de estados civiles que no se agota en tener pareja o en la simple soltería, ha venido propiciado por los nuevos patrones de comportamiento social derivados de la tan mentada liberación sexual. En primer lugar, porque esa liberación ha permitido a las personas de talante más liberal resolver su vida sexual sin necesidad de contar con una pareja estable. "En todo esto hay algo importante que se relaciona con el hecho de que ya no hay una unión entre la actividad sexual y la vida en pareja. Antes, había una especie de mandato, que hacía que el inicio de tu vida sexual coincidiera con la formación de la familia. Ahora eso ya se separó, con lo cual uno ya no necesita estar en pareja…", dice Binstock.
En un sentido más amplio, los cambios culturales han introducido también nuevas maneras de entender el modo en que los individuos se quieren insertar dentro de la vida familiar. "Antes, la familia estaba por sobre el individuo, pero eso ha cambiado –tercia la socióloga Constanza Street–. Y lo que revelan estos cambios es una ampliación en las esferas de autorrealización personal, que hoy en día pueden no pasar por armar una familia o estar en pareja. Estas pueden ser etapas en la vida de la gente, pero no definen el rol principal de las mujeres y de los hombres."
De lo anterior puede dar fe Alejandro Manara, que tras un matrimonio de catorce años se separó de su mujer hace cinco. No es que Manara, escritor y traductor de profesión, haya recuperado cotas de libertad de las que no podía disfrutar de casado, ya que este porteño, nacido en 1954, asegura que su matrimonio siempre le permitió disponer de su tiempo y de su espacio.
Lo llamativo de su caso es que su nueva condición de solo le ha permitido ahondar en aspectos de su vida, como la paternidad, que –cabría suponer– son más fácil de ser cultivados en el seno de una pareja. "Ahora, de alguna manera, tengo una relación más intensa con mis hijas. El matrimonio te ofrece una comodidad un poco falsa, que en mi circunstancia estaba favorecida por el hecho de que mi mujer se ocupara de muchas cosas que obviamente ahora debo hacer yo… Desde que estoy solo, además, estoy más pendiente de mis hijas (Olivia, de 14 años, y Lucila, de 10) y les brindo una atención mucho mayor de la que le brindaba antes", dice Manara, que participa activamente en la formación de sus chicas porque convive con ellas la misma cantidad de tiempo que la madre. Como no podía ser de otro modo, los especialistas » también asocian la paulatina proliferación de los solos y solas con la promoción de una mentalidad que privilegia lo individual. "Es evidente que las personas hoy priorizan más su satisfacción personal –comenta Binstock–. Por eso, en tanto una persona no está satisfecha con su matrimonio, socialmente está muchísimo más permitido romper esa relación poniendo por encima el bienestar propio. Incluso en familias con hijos… Si la cosa no funciona, es mucho más aceptado que se resguarde la felicidad individual." Y Street, por su parte, añade: "Es bastante claro que mucha gente prioriza la autorrealización personal y su autonomía. Y se ha producido, además, una desacralización evidente de la institución del matrimonio".
Gaby Zivec es hasta cierto punto un ejemplo de lo anterior. En situación de "soltería" desde hace tres años, Zivec explica que, a pesar de que la idea de compartir su vida con otra persona forma parte de lo que sería su imagen de la felicidad, no se va a confiar a ninguna relación en la que no se cumplan algunos mínimos que ella estima imprescindibles.
Para empezar, esta porteña dice haber descartado la posibilidad de la maternidad –"(…) no quiero tener a alguien que dependa enteramente de mí", explica–. Y ésa es una condición con la cual debería contar su eventual compañero. Además, Gaby querría que, en cualquier relación que ella emprendiera, se respetara parte de la libertad de movimientos de la que goza estando sola. "Mi libertad y mi independencia son prioritarias: son las cosas que más disfruto", comenta. Previendo la opinión de quien pueda considerar que es una persona difícil –"(…) vos debés ser rejodida", dice que le censuran a menudo, más o menos en broma–, Zivec propone una expresión que resume muy bien cómo concibe la vida de a dos: "Una pareja son dos personas que quieren compartir sus libertades".
Al hablar del fenómeno single, los especialistas advierten de que no se trata ni de magnificar el hecho ni de hacer pronósticos sociales, pero sí de dejar en claro que vivir solo constituye una alternativa que, al menos durante períodos acotados de su vida, eligen cada vez más individuos. "Todo esto refleja cómo las trayectorias biográficas se han vuelto con el tiempo más complejas. Ya no hay destinos tan fuertemente marcados –resume Street–. Antes los roles eran más rígidos, mientras que hoy en día existe mayor flexibilidad y mayor capacidad de elección."
"El fenómeno –concluye la socióloga– también está asociado al contexto de incertidumbre de la vida moderna. Ahora ya no está tan claro lo que va a ser la vida de una persona. Se ve en lo profesional, donde la vida laboral se ha vuelto incierta; no como antes, cuando una persona accedía a un empleo y era para toda la vida. Todo esto plantea inseguridades en lo personal."
Por Sergio Sotelo
Un perfil
No todas las personas que están solas en la Argentina pueden ser caracterizadas en un único retrato. Para entender el fenómeno y poder colocar a cada cual en su sitio, resulta muy útil atender a una especie de tipología muy básica. De un lado, estarían aquellas personas que posponen, por distintas razones, la llegada del matrimonio o la convivencia: gente entre los 25 y los 35 años. Y, luego, los solteros de "segunda vuelta": hombres y mujeres con edades diversas, muchas veces con experiencias de pareja truncadas en su haber. Según los expertos, los primeros se caracterizarían por privilegiar su desarrollo personal, con un apego muy fuerte al individualismo. Los segundos serían aquellos que, después de haber quemado distintas etapas de su vida (juventud, matrimonio, paternidad…), se esfuerzan por recuperar un proyecto de vida personal.
En la mira de las empresas
En Estados Unidos y Europa, la multiplicación de los solos y solas ha convertido a este grupo social, sobre todo en determinados niveles socioeconómicos, en un target especialmente buscado por empresas y anunciantes. Por dos razones: se presume que los singles tienen muchas veces una capacidad de consumo por encima de la media –debido a sus menores cargas familiares–, y también una cierta tendencia a darse, con la soledad como fácil coartada, más caprichos que la gente con pareja. Según Mariela Mociulsky, directora de Consumer Trends, una empresa especializada en la detección de tendencias y en el estudio de nuevos grupos sociales a partir del análisis de los hábitos de consumo, algo de eso podría decirse de los "solteros argentinos" . Eso sí, para no magnificar la entidad de ese grupo de consumo habría que limitar su búsqueda a lo que constituye el 30% de la población con un alto poder adquisitivo. Según Mociulsky, los solteros buscados por las empresas son personas que "viven la soledad como un valor", y con características muy particulares: "Tienen rasgos egocéntricos y responden a las premisas centradas en el placer y el goce inmediato. También valoran los bienes materiales. Tienen dinero para gastar y menos responsabilidades familiares. En muchas ocasiones buscan la conveniencia y el lujo. Lo primero porque, por lo general, es gente bastante ocupada, que dispone de poco tiempo, y que por eso busca cosas prácticas. Por ejemplo, valoran mucho los servicios como el delivery… Los nuevos solteros son los que más gastan en entretenimiento, moda, belleza… y en todas las categorías de cuidado personal –continúa Mociulsky–. Tienen predilección por las cosas que ayudan a nutrirse a uno mismo: los viajes, el arte, la tecnología… Y una obsesión por la juventud, por la vida sana y por la salud. Se puede decir que son los más apegados a los productos que permiten construir personalidad. A productos que hablen de ellos mismos".


Link corto: http://www.lanacion.com.ar/738734

Friday, September 16, 2005

MusiK: INDUSTRIA ROCK


AHORA DICEN QUE LO QUE VIENE SON LOS "E-LABELS"
Artistas que sacan nuevos discos (rígidos)
Las discográficas empiezan a despreciar el CD y hacen su apuesta por el MP3... ¡legal!
Es la muerte más anunciada de la historia (sí, más que la de Fidel Castro): la necrológica tecnológica, en su aséptica redacción, titulará "Adiós al CD" e, inevitablemente, anunciará: "Lo que viene es..." (completar según corresponda). Ahora, "e-labels", o sellos discográficos en los que los artistas grabarán sus canciones directamente en archivos de audio, sin pasar por el anacrónico CD. Y el brulote del escéptico dudará con desconfianza: ¿adiós al CD?
La multi Warner anuncia la creación de un sello virtual y lo promociona como una oportunidad para los nuevos artistas, esos que nunca son fichados por ninguna discográfica grande por los enormes costos de edición, publicidad y comercialización de un CD... que quizá no se venda.
¿Lo que viene es el filantropismo pop? Cita de Edgar Bronfman, CEO de Warner, a la Agencia AP: "Es una nueva posibilidad de descubrir talentos con bajo riesgo".
El sistema es simple: en el imperio del bit, el artista subirá sus canciones a un sitio (legal), desde donde se podrá hacer una descarga (legal). Por eso, los "e-labels" no usarán MP3 sino otro formato que resista el DRM, un sistema que limita el uso de cada tema. Cuando bajás una canción del iTunes, la podés escuchar hasta el infinito en tu iPod, pero sólo la podés copiar a tres discos rígidos y "quemar" ocho veces.
"Lo que hará Warner ya lo hizo Universal en EE.UU. hace 4 meses: invertir el canal de distribución", le aclara al Sí! el mexicano Víctor González, director de Universal para el Cono Sur: "Ahora, los artistas que venden muchos discos firman contratos para que sus temas se puedan descargar legalmente de Internet", y da la primicia: "A fin de año, Testosterona, de la Bersuit, y Anoche, de Babasónicos, estarán en el iTunes americano". González pronostica: "Pronto será al revés, los artistas firmarán primero con un 'e-label' pero, seguro: si tienen éxito, saldrán en CD".
Los sellos virtuales son una respuesta al boom del download (legal): 180 millones de canciones vendidas en Internet en lo que va del 2005, contra 57 millones del mismo período del año pasado. Aun en su inoxidable modernidad, la analógica Madonna recién ahora autorizó a ofrecer su discografía en MP3. ¿El disco ha muerto o... viva el disco? "Cuando apareció el CD, en 1982, ya se hablaba de la desaparición del CD", recuerda Juan Manuel Cibeira, vocero de Warner Music Argentina. "¿Qué viene después del CD? Nada. Pero este cambio le va a llevar un tiempo a la masa compradora, que sigue consumiendo objetos: la gente quiere cajitas para llevarse a la casa".

Tuesday, September 13, 2005

ARTE



http://myxte.com.ar

TENDENCIAS


Los aristócratas y paquetes clubes de caballeros londinenses vuelven a ser "cool"
La vanguardia está a pleno y hace cola para entrar en los elitistas clubes de caballeros... Verdaderos "refugios" para la aristocracia británica, donde la pertenencia cuesta cara y las mujeres siguen siendo un tabú. Un ejemplo: en 1990 aceptaron a Margaret Thatcher como "hombre honorario"...
Se terminaron los tiempos en que los británicos "gentlemen's clubs" eran considerados lugares donde la tradición acumula polvo y el típico miembro dormita con un ejemplar planchado del "Times" en sus manos. Los exclusivos clubes a lo largo de la aristócrata Pall Mall, cerca de Picadilly Circus y la plaza de Trafalgar, viven hace tiempo un renacimiento. Jóvenes de clase alta que antes evitaban a conciencia establecimientos como el White's, Boodle's o Brook's ahora hacen cola para convertirse en miembros.
Al igual que el heredero de la corona británica, el príncipe Carlos, hace dos décadas, su hijo mayor Guillermo solicitó la membresía en White's, el más exclusivo y antiguo -fue fundado en 1693- de los clubes de caballeros de Londres. Estos establecimientos elitistas, que hace un cuarto de siglo parecían amenazados de extinción, están otra vez de moda.
Los años 60 y 70 fueron "malos para los caballeros y por ello también malos para los clubes de caballeros", se quejaba Anthony Lejeune en 1979 en su libro dedicado al tema. Durante el gobierno de la primera ministra conservadora Margaret Thatcher, la vida volvió a los clubes, asegura el autor. Los clubes no necesitan publicidad. Como antes, cuando los padres miembros inscribían a sus hijos recién nacidos, las listas de espera son largas. Estos lugares, donde se puede comer y beber bien, e incluso pasar la noche en caso de necesidad, son para el autor Tom Stacey un "refugio", según dijo a la cadena BBC. "Estás entre gente con la que creciste, con la que fuiste al colegio. Hablan tu mismo idioma", dijo Stacey. Por algo así, los aristócratas pagan de buena gana una cuota de mil libras esterlinas (1.820 dólares) como la de White's.
La gente está a gusto, se viste de acuerdo con su posición social (Stacey: "Los suéters están prohibidos") y no se habla de negocios ni trabajo. Quien aspira a unirse al club debe usualmente ser propuesto por dos miembros y luego colmarse de paciencia. Pero candidatos como el príncipe Guillermo no corren el riesgo, según los conocedores, de esperar ocho años hasta recibir respuesta o incluso de pasar por la vergüenza del "blackballing". Este término proviene del siglo XIX, cuando en una votación secreta alguien depositaba una bola negra en la cesta como señal de desconfianza hacia el candidato.
Las mujeres siguen siendo, en el mejor de los casos, invitadas o miembros de segunda clase cuyos privilegios -como el uso del bar y la biblioteca- están limitados o "siguen en lista de espera", según un conocedor del ambiente. Las leyes antidiscriminación no han cambiado nada. La ministra de Asuntos de la Mujer, Barbara Roche, exclamó con indignación hace un par de años que estas zonas vedadas a las mujeres son "absurdas" en el siglo XXI. Pero cuando un periódico informó que los tradicionales clubes de caballeros iban a tener que cerrar sus puertas si no permitían el ingreso femenino, el gobierno laborista se apresuró a desmentir la versión como una "tontería".
"Hace 100 años, ningún club de caballeros tenía miembros femeninos, pero ahora son muchos los que aceptan también mujeres", se defendió hace poco Conrad Winter, director del tradicional Traveller's Clubde 1819, en el "Financial Times". El club, que acepta como miembro a cualquiera que se haya alejado más de 800 kilómetros de Londres, no piensa abrir sus puertas a las mujeres. "Estamos claramente en la minoría, pero por el momento no hay razones para que esto cambie", dijo Winter. También en el conservador Carlton Club de Londres, donde tradicionalmente los primeros ministros eran convertidos en miembros tras abandonar el poder, las mujeres fueron un tabú durante largo tiempo. Cuando la "dama de hierro" Margaret Thatcher se fue de Downing Street en 1990, el club resolvió el problema de manera típicamente británica, de acuerdo con un irónico observador: "Simplemente la declararon hombre honorario".

Musik: Sigur Ros "Takk"

A strange thing happens before the two-minute mark in "Saeglopur." All the twinkling and cooing erupts, at what might seem like eight minutes earlier than normal, into a cathartic blast of tautly-constructed group noise — or, as those who prefer songs and motion over moods and atmospheres might say, "The good part comes." "Saeglopur" is emblematic of Sigur Rós' fourth album, released nearly three years (!) after. Nothing resembles a drone, and no part of it could be described as funereal. Even so, Takk... is still very much a Sigur Rós album, due in large part to the ever-present, otherworldly vocals, but also because the only real changes are the activeness of some arrangments — arrangements that deploy a familiar combination of bass, drums, piano, vocals, lots of strings, and some horns — and some of the colors that are used. Despite opening with what sounds like a happy walk through a snow bank, the album is just as suited for a sunlit spring morning as was suited for a winter trudge across a foggy moor, so in that sense, it isn't a repeat and is more tactile than illusory, but it's not likely to win over anyone who suddenly felt an index finger push against the back of their throat while hearing "Svefn-G-Englar" for the first time. And it's not as if the band is suddenly writing three-minute pop songs, either. Half of the album's tracks are longer than six minutes, with extended cresting, sudden bursts of action and a couple particularly fragile moments that seem to be on the brink of melting away. One thing to consider when wondering whether or not this band has changed in any way: they've gone from providing the background music to death announcements to "Sé Lest", a fluttering children's lullaby that is briefly crashed by an even more gleeful oom-pah-pah brass band.

Friday, September 09, 2005

Teens/ Jovenes: rebusques post Cromañon



FIESTAS SECRETAS
Antes de la tragedia de Cromañón, las fiestas "clandestinas" suponían una alternativa a los boliches. Después del 30/12 y a falta de lugares habilitados, se transformaron en una subcultura "oficial". ¿Hacia dónde van?
Interruptor total. No es un hit radial, tampoco una nueva banda de electro pop. Es un precario mecanismo para dejar muda a la pista de baile de El Colorado: todo se apaga si el portero/campana divisa luces azules avanzando por la calle aunque la fiesta esté en su mejor momento. "Al principio la gente chiflaba. Ahora saben que hay que hacer silencio", explica Jara, el DJ y organizador de una de las fechas que recibe a unas 400 personas, de manera casi invisible... Es una de las tantas fiestas que ante la falta de espacios habilitados y después de las clausuras compulsivas (o requisitos inalcanzables para abrir a corto plazo) siguieron al 30-D. Todas se autogeneran y se multiplican desde una auto-proclamada clandestinidad.
Medianoche del sábado. A una cuadra de Avenida de Mayo, dos policías paran a un grupito. "Documentos". Los palpan, se van. Los chicos esperan a que sus latidos se acomoden. Cruzan, golpean una puerta cerrada. "Alaska", susurran la contraseña. Por supuesto, logran entrar.
Como una variante (de estéticas, de precios, de público) a las grandes discotecas, son varias "las pymes del electro" que se refugian en locales de persianas cerradas, en bares con subsuelo o altillo y hasta en casas. "Lo primero que hicimos fue en febrero, bastante kamikaze. Empezamos en las casas de los amigos", recuerda un DJ. Las noches del verano eran un nudo en la garganta después del humo del 30-D. Algunos jugaron al fleje y armaron fiestas cazabobos: escaleras clausuradas y terrazas sin balcones. Otros se llamaron a silencio o se reconvirtieron, como las +160. La suite semanal del drum & bass dio un paso desde el under (en eldorado) hacia el main (en el coqueto Bahrein). Fue difícil bancarse la veda: RudaMacho hizo turismo arty, Brandon ahora es Casa Brandon Gay Lee (lecturas y muestras). Y otros se acovacharon. "El luto era mental, pero no ayudaba mucho ir por San Telmo y ver todos los lugares cerrados. También te ponías a pensar en el barman y en la señora del barman que trabaja en el guardarropas".
Un año atrás, el Sí! atendía al suceso de las fiestas paralelas: comenzó con las Garage! (más de 3.000 bailarines en un estacionamiento) o las RudaMacho (a la que los clubes de los barrios le quedaban chicos). Saciaban la demanda de algo más auténtico y espontáneo que lo propuesto por las discos (ni hablar de los precios), aunque muchas veces terminaban adoptando algunos tics del circuito "oficial", tanto en propuesta artística/estética como en estructura y burocracia.
Los mailings, el boca a boca, las listas de correo electrónico, los foros y, en especial, los fotologs. Así se difunden los eventos que esquivan la masividad... o al menos a los inspectores. Cada fiesta con su tema: las "Delineador" (para público queer y rockero), las "Sabor a Limón" (bien cerveceras), las de brit pop, las electropop, las de perreo... ¿Pero todo cambió para que nada cambié? Algo. "Capacidad limitada" es la regla de oro (aunque nadie cree que se pueda sobrevivir con una persona por metro cuadrado). "Si te retrotraés al 29 de diciembre, no estábamos tan mal, salvo la cantidad de gente. No hacia falta una bengala o un fx para asfixiarse", dice un chico y apura un trago. También se controla más la edad.
Está claro: ninguna fiesta será igual, aunque sólo sea porque los bailarines tendrán los sentidos alerta. El viernes pasado, la "Clementina" (bajo el eslógan "muerta antes que sencilla") reunió a 200 personas bailando hip hop bastardo, en un bar en San Telmo. "La autodeterminación de hacer las cosas bien, es de los que organizan", dice DJ Pons, del colectivo Pedigree, residente (o reincidente) en estas fiestas. "Pero los dueños de los lugares hacen todo igual. Pedís un matafuego en la cabina, y no tienen plata, una zapatilla con los cables bien y no hay. La autoreflexión tendría que llegar, pero de alguna manera nos seguimos haciendo los boludos", asume. "Hacer una fiesta cuando todo está mal, es salir con el cuchillo entre los dientes".

Juego de las diferencias: la disco y la fiesta

LEVANTE. Mientras atraviesa su peor temporada de vidriera y punto de reunión de amigos "a ver qué onda", la disco no rinde mucho para la conquista. La fiesta secreta es excitante: en el formato de pista chica, es más estimulante y provocativa. Las chicas sacan a bailar. Y hay un revival del baile en pareja... o en trío.
MUSICA. La banda de sonido de la discoteca suele abordar un sólo género y los djs generalmente son conocidos. En las fiestas ocultas vuelve a cobrar fuerza el "leit motiv" (fiesta temática), la performance y las pasadas pueden ser caóticas y arriesgadas: la sorpresa y la novedad priviliegiadas, en lugar de la técnica.
ENTRADA En el acceso al boliche se impone la cola acordonada, la búsqueda de una cara conocida, el ingreso privilegiado del vip. En las clandestinas, tenés suerte si encontrás la puerta y no terminás confundido entrando a una copería con pool y fonola cargada de bachatas. Aunque quizás no te confundiste y la fiesta era ahí...
BAÑOS VS. VIP. La discoteca tiene su espacio "privilegiado": el VIP es para gente con contactos y precinto brillante (o amigo con muñeca chica). Los baños son regenteados como mini drugstore. En las fiestas secretas, estos lugares se funden en uno: el baño es VIP, reservado y baño.
LA BARRA. Precios de dos dígitos para cualquier mezcla (vodka + energy drink), agua mineral de 500cm3 y cerveza (según el sponsor). En las clandestinas, vuelve el vaso plástico de 1 litro a precio popular. Mucha canilla libre, descorche de vino... y la petaca personalizada.

Monday, September 05, 2005

New Media


Un nuevo invento argentino: la blogonovela

El argentino Hernán Casciari es responsable de un nuevo género literario producto de la escritura digital; ya llegó al libro y la televisión

En un comienzo fue el dulce de leche. Luego le siguieron el tango, el colectivo y la birome. Pero para no seguir viviendo de glorias pasadas, ahora el ego argentino ya cuenta en su haber con una invención propia del Siglo XXI: la blogonovela. Se trata de un género de ficción que utiliza al weblog como soporte narrativo. Lo interesante es que su influencia no alcanza sólo a Internet sino que ya ha llegado al mundo de los libros y de la televisión.

El padre la criatura es Hernán Casciari, quien nació hace 34 años en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Actualmente vive en Barcelona, pero, a diferencia de muchos argentinos, no fueron económicas las razones de su partida, sino del corazón: se fue tras los pasos de una catalana. Atrás quedaron cinco materias que todavía debe del secundario y estudios inconclusos de periodismo en el Círculo de Prensa de Capital Federal.

En septiembre de 2003 lanzó
Weblog de una mujer gorda , la obra que dio el puntapié al género y que lo hizo conocido, en la que se narran, desde el punto de vista de la madre, las aventuras de la familia Bertotti. En quince días será publicada en España, en formato de libro, por la editorial Plaza & Janes (del grupo Mondadori) bajo el nombre de "Más respeto que soy tu madre".
El diario de Letizia Ortiz , otra blogonovela de su creación, comenzó a publicarse en 2004, seguida, a partir de este año, por Juan Dámaso, vidente . Ambas han tenido mucha repercusión en el ciberespacio y es probable, tal como asegura su casa editora, que Cascieri sea "el narrador hispano más leído en Internet".

Un fenómeno que fue creciendo de boca en boca o, mejor, de monitor en monitor y que lo llevó a ser también responsable de
Klikowsky. El día a día de un argentino en Euskadi , el primer experimento que relaciona weblog y televisión.

¿De qué hablamos cuando hablamos de blogonovela?

Según Casciari, se trata de una historia escrita en capítulos inversos (como en cualquier weblog, el orden es de cronología inversa: lo último escrito es lo que primero aparece en pantalla), atomizados (la obra puede empezar a leerse desde cualquier punto), narrados en primera persona y con una trama que ocurre en tiempo real. Esta característica de "novela por entregas" tiene raíces en los folletines que los periódicos comenzaron a publicar en el Siglo XIX
También es importante destacar el papel de los usuarios. No sólo dejan comentarios al protagonista o a otros lectores sino que también pueden ser invitados a participar en la trama. Por ejemplo, cuenta el autor, "en la primera temporada de ´Mujer Gorda´ la protagonista debió decidir entre seguir con su marido o caer en la tentación de un amante uruguayo. En ese caso hubo una encuesta, en la que participaron seis mil quinientos lectores. Ganó la fidelidad".

Por supuesto, el papel del escritor también aparece redefinido. No sólo se debe ocupar de contar una historia en tiempo real, sino que también debe manejar elementos de diseño, de programación y de marketing. Casciari le encontró un nombre: "escritor orquesta".
Entre los beneficios para los que se adentren en el género están su facilidad de publicación, su economía y el potencial alcance del medio.

El weblog llega a la televisión (y viceversa)

Pero la historia no acaba en la blogonovela. Casciari también es gestor del primer encuentro entre la televisión y el weblog. El escritor argentino fue convocado por la productora de televisión Globomedia (una suerte de Polka española) para que realizara un weblog que funcionara en sincronía con el programa
Mi Querido Kilkowsky .
La tira, que se emite desde el lunes pasado por la cadena ETB, tiene otra particularidad: la trama gira alrededor de un argentino. Saúl es un porteño de 28 años, hincha de Boca, judío e ingeniero, que en Londres se enamora de Arrate Guerricaetxebarria, a la que sigue hasta Eibar, un pueblito de la Euskadi profunda. El choque de la cultura vasca y argentina es el motor que dispara la acción.

Casciari cuenta cómo funciona la relación entre weblog y televisión: "El espectador español puede ver la serie una vez. Sin embargo, puede involucrarse diariamente dentro de la vida del protagonista, desde la página web. Allí la acción ocurre permanentemente. Y se da una posibilidad interesantísima: que los espectadores puedan hablar, mano a mano, con el personaje de ficción. Esto genera la ilusión de una realidad permanente".

Saturday, September 03, 2005

Ciencia: Are women as funny as men?


Pushing caveats, cans of worms and potential minefields briskly to one side, a paucity of data suggests that men get more laughs than women. "I think it's more that their humour is different," says Richard Wiseman, psychologist at the University of Hertfordshire.
This week, Laura Solon won the Perrier Comedy award, becoming only the second woman to do so in the past 25 years.
Gender differences in humour is a poorly studied area, but in his 2000 book, Laughter, Robert Provine, a psychologist at the University of Maryland reported studies that assessed how men and women reacted to jokes cracked by the same or the opposite sex. He found that in one-on-one situations, 60% of men laughed at jokes made by other men, but only 38% laughed at women. According to the study, the sexual disparity was mirrored in females, with 71% of women laughing at males but only half laughing at quips made by women. "What his research seems to be saying is that women are the laughers and men get the laughs," says Wiseman.
Provine suggests that the reason for the difference could lie in social status, with traditionally compliant females and dominant males. In another study, senior staff at a hospital got more laughs than juniors.
The lack of women picking up the Perrier award might simply come down to numbers, though. "Comedians are really choosing a job that demands control of an audience and that assertive and even aggressive behaviour is stereotypically a more male trait," says Wiseman.
Solon agrees: "I think sense of humour is incredibly varied across age groups and gender, it's a very individual thing."


Ian Sample//The Guardian

Cine: Guardianes de la Noche (NOCHNOI DOZOR)


La novela de Sergei Lukyanenko, Night Watch, y sus secuelas Day Watch y Dusk Watch, han marcado un antes y un después en la literatura rusa. El argumento de los libros, batallas sobrenaturales desencadenándose en las frenéticas y familiares calles del Moscú de nuestros días, tuvieron un gran impacto en una multitud de nuevos adeptos – jóvenes lectores rusos, fans del género fantástico y usuarios de Internet – que les convirtió en fulgurantes clásicos de culto, vendiendo 500.000 copias. Desde el estreno en Rusia de la película GUARDIANES DE LA NOCHE (NOCHNOI DOZOR), la trilogía ha logrado vender otros 2,5 millones de copias.

Ambientada en el Moscú de nuestros días, GUARDIANES DE LA NOCHE gira en torno al eterno conflicto entre las fuerzas de la luz y la oscuridad, resultado de una centenaria tregua entre estos lados opuestos.
Al caer la noche, las fuerzas de la oscuridad combaten a los “Otros”, sobrehumanos, Guardianes de la Noche, cuya misión es patrullar y proteger a la humanidad, manteniendo la calma. Pero existe un temor constante de que una antigüa profecía se convierta en realidad: que un poderoso “Otro” aparecerá, será tentado por uno de los lados e inclinará la balanza, haciendo que se desate una guerra entre la luz y la oscuridad, cuyos resultados pueden ser catastróficos.
GUARDIANES DE LA NOCHE(NOCHNOI DOZOR) es la primera entrega de la trilogía basada en las novelas de CF de S.Lukyanenko (Night Watch, Day Watch y Dusk Watch)


pagina oficial http://www.fox.es/guardianesdelanoche/

trailer http://www.fox.es/trailers/nightwatch/101/

Ciencia: BIOCHIPS, PROTESIS, ORGANOS ARTIFICIALES....HACIA EL INDIVIDUO ARTIFICIAL


Las fronteras son cada vez menos firmes. Mire donde se mire, se diluyen: económica y culturalmente lo hacen bajo el calor de la globalización; espacialmente, gracias a los emprendimientos diarios por kamikazes y aventureros que rascan cada vez más seguido el cielo. Y biológicamente, a través de la ampliación de la fecha de vencimiento de la vida, y las múltiples formas y opciones de trocar un órgano dañado (pierna, brazo, mano, nariz) por otro más frío, pesado, en fin, electrónico. Así, la sesentosa idea de la “frontera final” cae por su peso propio: la frontera –que divide lo conocido de lo desconocido (y a veces aterrador) a diferencia del límite, vertientes político-geográficas– se desploma antes de ser levantada, por la simple razón de que en lugar de marcar el comienzo del peligro se erige ahora como el foco tentador a ser empujado por el solo hecho de que se puede y quiere.
La fábrica del hombre
Desde que la tecnología comenzó a mezclarse disimuladamente en la cotidianidad humana, no pasó una ocasión en la que el ser humano no recurriese a sus flameantes artefactos para construir una nueva metáfora alrededor de su cuerpo y sus partes: el cuerpo-reloj –el reloj biológico, el tiempo de vida, los ritmos internos– o el cuerpo-máquina del mecanicismo –el brazo como palanca, y el cerebro como computadora, y su reverso: la electricidad como el sistema nervioso de una ciudad, por ejemplo– son las distintas caras del ser humano pensado como mecanismo perfecto.
En sintonía con la emergencia de la obsesión por la belleza, el cuerpo saludable y la postergación del envejecimiento, surgió en la imaginación tecnológica moderna el desvelo por el reemplazo: al fin y al cabo, si el cuerpo humano se confunde con la máquina, ¿por qué no pensar en la posibilidad del reemplazo de las partes dañadas por otras más nuevas, más ágiles, más perfectas?
Además de la tecnología dedicada a masajear la sensibilidad personal, a lo largo del siglo XX aguijonearon las tecnologías “sustitutivas” cuya plataforma fue (y es) la homologación de los órganos humanos con piezas intercambiables. Es el cuerpo objetivado, el cuerpo “estuche” de una personalidad, el cuerpo como sumatoria de órganos en vez de unidad biológica con historia y arrugas únicas e irrepetibles.
La manía por la satisfacción del confort, que permea toda la época moderna, fue la guía del desarrollo tecnológico que poco a poco abandona la exterioridad y lejanía (palancas, palas, en definitiva, prótesis) para asimilarse en la propia superficie e intimidad corporal: audífonos, lentes de contacto, marcapasos, aparatos de ortodoncia han pasado a ser implantes biológicos de lo más cotidianos, cuya capa de invasividad es solventada por su capacidad correctiva (el lente de contacto corrige la miopía del ojo, el marcapasos la arritmia cardíaca y los aparatos de ortodoncia, la incorrecta disposición dental).
Yo, cyborg
No sólo eso: ahora, en vez de ser acomodados, hay artefactos que penetran: sensores, biochips y otros dispositivos tecnológicos son internados a la par de neuronas, costillas y músculos para desempeñar funciones localizadas. Los primeros implantes en el cerebro fueron insertadosquirúrgicamente en 1974 en el estado de Ohio, Estados Unidos, y en Estocolmo, Suecia. Sin el conocimiento de sus padres, médicos –financiados por los ejércitos y servicios de inteligencia locales– insertaron en el cráneo un chip, si- guiendo un proyecto secreto que buscaba desarrollar métodos de control mental para cambiar –a control remoto– actitudes y conductas. Medían un centímetro y se podían advertir en radiografías. Con los años, los implantes se redujeron al tamaño de un grano de arroz, aumentaron su capacidad telekinética y se blanquearon: hoy, anunciar el implante de un nuevo biochip –en el cuello, espalda, en forma intravenosa– se hace como si fuese toda una proeza, la misma que afloraba en los primeros (y antiguos) valientes que dejaban que sus cuerpos fueran el papel de la tinta de los tatuajes, o en tiempos más modernos, cuando se anuncia en familia, como si fuera una confesión, una nueva perforación, el último piercing de la colección personal.
Créase o no, los cyborgs (aquellos híbridos de carne y electrónica) nacieron antes que sus contrapartes fílmicas. La mayoría de ellos vivieron sus días en el más completo anonimato; sin embargo, allí estaban. Hasta que el inglés Kevin Warwick, profesor de cibernética, confesó al mundo su verdad: “En agosto de 1998, un chip de silicio fue implantado en mi brazo, permitiendo a una computadora monitorear mis movimientos mientras caminaba por los halls y oficinas del Departamento de Cibernética de la Universidad de Reading, al oeste de Londres”, confesó. El implante de Warwick se comunicaba gracias a ondas de radio que eran tomadas por un complejo de antenas distribuido a lo largo de toda la facultad. El experimento duró 9 días, aunque 18 meses después el científico-cyborg volvió a la carga y se puso otro implante que monitoreaba las señales nerviosas que iban y venían de su cerebro. Tiempo después convenció a su esposa Irena y, sin mucha objeción de su parte, se convirtieron en la primera pareja de cyborgs de la historia. La simbiosis era perfecta.
Más allá de lo curioso de este experimento, los implantes de biochips sirven, y mucho. Paralizado de las cuatro extremidades, el norteamericano Matthew Nagle ahora puede usar su computadora moviendo un cursor con su cerebro, gracias a un chip incrustado en la zona del córtex motor del cerebro que controla la mano izquierda.
Pero esa tecnología futurista, ahora actual, no se queda ahí: ya se anuncian biochips que próximamente permitirán analizar las anomalías del genoma de cada individuo, o los chips diseñados para aumentar el flujo de adrenalina en el torrente sanguíneo. Están también los biochips-identificadores de personas (en1973, en Suecia, se implantaron estos chips a presos y The Washington Post informó en 1995 que el príncipe William de Gran Bretaña fue implantado a los 12 años para que, en caso de secuestro, pudiese ser rastreado), que despiertan aullidos en defensores de la privacidad de cada persona.
La invisibilidad de los biochips –las máquinas dentro de la máquina– los hacen más fructíferos, pero más eficientes. En definitiva, pues, son las nuevas llaves que abren las puertas biológicas de la posibilidad y desplazan, al menos en la configuración imaginaria de los individuos, las fronteras hacia un más allá cada vez más cercano.

//
Por Federico Kukso

Friday, September 02, 2005

Literatura POP: El lanzamiento del nuevo Houellebecq


Houellebecq y la clonación del mercado
A fin de mes sale La posibilidad de una isla, la nueva novela (futurista y protagonizada por clones) del escritor francés Michel Houellebecq, y su lanzamiento se ha convertido en la mayor operación de mercado de la tan seria industria editorial francesa: reuniones conspicuas, bandos enfrentados, panfletos de denuncia, críticos discriminados, manipulaciones mediáticas, biografías no autorizadas y hasta supuestas conexiones con la secta clonaria de Raël.

El idioma francés consta de dos preciosas palabras para definir un ardid, un montaje sobredimensionado. La primera es una onomatopeya, “bluff”; la segunda tiene ramificaciones más evidentes: “mystification”, es decir, inflar con contenidos falsos un hecho. Ambas palabras no bastarían para resumir el extraordinario operativo comercial que precede y rodea la publicación de la última novela del escritor francés Michel Houellebecq, La posibilidad de una isla. Golpes bajos, contratos millonarios, intrigas, escándalos programados, rumores, intoxicación deliberada, manipulaciones, ofensivas y contraofensivas, tiraje excepcional, publicación simultánea en varios idiomas, en suma, humo delante del fuego para preparar el escenario con el único propósito de que el próximo 31 de agosto la aparición del libro sea un terremoto en el mundo de la edición.
En un país donde las “letras” son sagradas y los autores monjes aún idolatrados, la industrialización de un objeto literario y el recurso a métodos de marketing dignos de productos prêt-à-porter rompe los esquemas tradicionales. Nunca antes en la historia de la edición francesa una obra literaria había sido objeto de una pantomima tan bien orquestada. Todo el mundo habla del “libro” –o, mejor dicho, de la representación comercial que se prepara–. Su escritura, su contenido, su estética, su apuesta formal han estado ocultos hasta hace una semana y ello alimentó una catarata de rumores. Sin embargo, nadie ignora el millón quinientos mil dólares que el autor cobró como adelanto, el 18% que le corresponde por cada ejemplar, las cláusulas del contrato que le otorgan los derechos exclusivos para dirigir una película el año que viene o las mil y un tramas que se armaron para impedir que alguien lo lea antes de que aparezca. La película estará producida por GMT Productions, una filial de la editorial Hachette. Houellebecq rentabiliza su éxito, y su editor –Fayard en primer plano pero la multinacional Hachette en segundo– lo propulsan en la aventura. La caja de resonancia es tal que, simultáneamente con la novela, se publican cuatro libros sobre Houellebecq, entre ellos una biografía “no autorizada” y un panfleto contra el autor de Las partículas elementales llamado ¡Socorro, Houellebecq vuelve!
Hasta la rabia de la crítica literaria parece sabiamente calculada. A pedido de Houellebecq, la editorial privó a los críticos de la lectura previa de la obra y éstos consagraron sus columnas a hablar mal del “fenómeno” que encarna el autor. El resultado es el mismo: cero literatura pero publicidad garantizada. Sólo los medios autorizados por Houellebecq han obtenido el privilegio de recibir algunas páginas por adelantado o, favor supremo concedido por su majestad, de entrevistar al autor: Le Monde, Le Nouvel Observateur, Los Inrockuptibles, France 2. La primicia del manuscrito dio lugar en Francia a una novela de espionaje editorial digna de un secreto militar. Hace unas semanas, ante la sorpresa general, el crítico literario del diario conservador Le Figaro, Angelo Rinaldi, adelantó el contenido de la novela. Pero ocurre que Rinaldi no pertenece a la tribu del escritor sino al grupo parisino de los anti-Houellebecq. ¿Cómo consiguió entonces el libro? Según explicó el mismo Rinaldi, La posibilidad de una isla le cayó entre las manos “por azar”. El crítico se estaba paseando por un parque de París cuando encontró el libro abandonado “sobre un banco de la plaza”.
Es lícito reconocer que Michel Houellebecq es un ferviente abonado al servicio de “escándalos promocionales” y que además goza de una fiel tribu de adeptos en los medios de comunicación. Desde luego, con una empresa tan tentacular como Hachette detrás, ¿quién se animaría a no obedecer las consignas? Durante el año 2001, justo antes de que apareciera su anterior novela, Plataforma, el escritor había levantado olas de ira con sus declaraciones sobre el Islam, al que juzgó como “la religión más estúpida”. Los juicios y la promoción del “autor-libro” recompensaron su volubilidad al tiempo que, luego de un paso ante los tribunales, lo empujaron a un obligado silencio. Esta vez, a fin de evitar todo accidente, su editor no permitió las entrevistas en directo en la televisión. El escritor sólo aparecerá en programas grabados y previamente vistos por el editor que, además, tiene derecho a cortar lo que no le convenga a su protegido. ¡Inédito! El 24 de agosto del año pasado, en Deauville, el balneario más chic de la costa Normanda, Houellebecq asistió a una cena con los ejecutivos del grupo Hachette, hombres de corbata y de grandes negocios que se habían desplazado para asistir al gran acontecimiento “literario” del año: el escritor francés acababa de dejar a su antiguo editor, Flamarion, para formar parte de Fayard, una de las editoriales del poderoso grupo Hachette. “Estoy contento, me gustan los grandes grupos”, dijo el escritor en esa ocasión.
Los 200 mil ejemplares de La posibilidad de una isla esperan el 31 de agosto para convertirse en el ya preparado y anunciado best-seller del año. Si al público le gustan las historias, la “historia” de cómo se promueve un libro es ya una en sí. Houellebecq y sus asociados han conseguido que el contenido del contrato editorial trascendiera antes que el del mismo libro. Los ejércitos están preparados. Los pro y los anti afilan sus uñas. Los primeros arguyen que con su último libro, Houellebecq se “muestra superior a todos los escritores norteamericanos”. Qué elogio. Los segundos aseguran que la lectura de La posibilidad de una isla es “agobiante”, un libro que “nos reconforta durante una o dos tardes” y cuya lectura deja la impresión de que “nos hemos encontrado con uno de esos franceses comunes que siempre se quejan de todo”. Pero, por encima de partidarios o críticos, lo más desmoralizador para las letras es corroborar que en torno de un autor se han creado no ya clanes literarios sino industriales. A los 47 años, Houellebecq es el autor francés contemporáneo más traducido (35 idiomas) y ello explica mucho el juego de intereses. Los argumentos se financian con millones de dólares y operaciones de mercado que nada tienen que ver con el mundo del libro, con su luz todavía milagrosamente viva, pese a todo. ¿Cómo explicar si no que un autor joven y vivo, que “apenas” ha escrito cuatro novelas, un ensayo sobre Lovecraft, poemas y dos breves libros de cuentos, tenga ya una biografía? En mayo pasado, la revista Los Inrockuptibles francesa editó un número especial sobre Michel Houellebecq acompañado de un DVD con las entrevistas del autor. Marc Fumaroli, ensayista y célebre autor de un libro sobre la política cultural de Francia (El Estado Cultural), se pregunta si acaso “Houellebecq no se ha convertido en el Harry Potter francés para adultos”. El silencio “pactado” del autor de Extensión del campo de batalla y el ruido orquestado por los estrategas del mercado han dejado en segundo plano la obra.
Con panfletos bien venenosos su antiguo editor se venga de Houellebecq, al igual que los escritores de su generación, heridos en su orgullo creador por tanta mercadotecnia puesta al servicio del arte. Según cálculos de la prensa francesa, el editor deberá vender más de 400 mil ejemplares para rentabilizar la inversión. Todo se organizó como si se tratara de un asunto protegido por el sello secreto de la defensa nacional. Quienes leyeron el manuscrito firmaron una cláusula de confidencialidad y, una vez que las primeras pruebas salieron de la imprenta, el libro fue ocultado para que no cayera en manos de ningún crítico. Apenas el español Fernando Arrabal, que publica este mes un libro de conversaciones con Houellebecq, fue autorizado a destilar algunos comentarios prudentes. Eric Naulleau, el autor del panfletario ¡Socorro, Houellebecq vuelve!, dice en su libro: “Cuando el gallo se vuelve la gallina de los huevos de oro, el capitalismo literario se pone en marcha”. Michel Houellebecq es, para la crítica, el escritor que mejor describe “el sufrimiento ordinario” y la frustración de los ciudadanos europeos que viven en una sociedad que ha perdido la “función” de compartir. En sus obras, la solidaridad es una broma y la soledad, el hedonismo y la violencia interior son el mundo de la modernidad. La posibilidad de una isla es una novela de anticipación, de computadoras y clones. Sectas, robotización, pantallas, manipulaciones, inmigración, vejez, una sociedad sin esperanzas, vaciada por el consumo, el aburrimiento y el hedonismo. Los personajes son todos clones. Lo esencial del libro está construido en torno del relato de la vida de Daniel 1, descubierto dos mil años más tarde por Daniel 24 y luego Daniel 25, sus clones futuristas que lo leen luego de que un Apocalipsis nuclear destruyó el planeta. Una secta que reemplazó las religiones que conocemos hoy, los Elohims, promete la inmortalidad a cada uno de sus miembros. Sus adeptos, antes de suicidarse, dejan su ADN y el relato de sus vidas. El objetivo es clonarse indefinidamente para convertirse en un neohumano, una categoría donde ni siquiera el lenguaje o el placer existen. En la hasta ahora única entrevista de Houellebecq publicada por Le Monde el fin de semana pasado, el escritor explicó que “los neohumanos comunican de forma virtual. Poco a poco, en el curso de las sucesivas clonaciones, han ido perdiendo las principales características de la humanidad: la risa, las lágrimas, el humor”. En la misma entrevista, Houellebecq predice que lo que narra en su libro se producirá: “Creo que algunas cosas son irreversibles. Todo lo que la ciencia permite se realizará. La ciencia dice la verdad. El arte no llega a la verdad, sólo busca dar una visión estética de la vida”. A quienes lo critican porque su última novela suena como un himno a la clonación, Houellebecq responde: “Me hacen reproches porque muestro en detalle lo que es la humanidad. Y porque estoy seguro de que todo cuanto es técnicamente posible será realizado, incluso si no es verdaderamente humano. La clonación será una realidad”. En la biografía Houellebecq no autorizado: investigación sobre un fenómeno, Denis Demonpion pone de relieve los lazos estrechos que existen entre Houellebecq y Raël, el gurú de la secta de los raëlianos que hace unos años anunció haber clonado el primer ser humano de la historia. Los hombres cultivan una amistad que, según su biógrafo, está basada en los contrastes: “Raël ejerce una influencia sobre Houellebecq porque Raël es un hombre que vive plenamente, que se divierte. A su lado, Houellebecq sufre del complejo del intelectual”.
Houellebecq tiene ahora cita con los lectores. Las pasiones y los odios acumulados por críticos y gurúes de sectas literarias perderán su resonancia cuando empiece la lectura pública, acompañada de otros debates. El 31 de agosto, los lectores de lengua hispana, alemana, inglesa, italiana y japonesa podrán apreciar el valor de la obra lejos del estruendo mercantil organizado para lanzarla. Uno de los personajes de la última novela de Houellebecq, Daniel 1, dice: “Era un observador pertinente de la realidad contemporánea pero quedaban tan pocas cosas por observar: habíamos simplificado tanto, diluido tanto, roto tantas barreras, tabúes, esperanzas erróneas, aspiraciones falsas...”. ¿Obra maestra de la literatura o de las técnicas del mercado? Habrá que leer. Profético, en un poema de 1996 Houellebecq escribió: “Soy un sistema liberal/ Como un lobo en un terreno vacío”.
//

Por Eduardo Febbro