Monday, April 30, 2007
food store for kids
Busy moms and dads who want to provide their children with nutritious organic fare, but don't have the time or wherewithal to whip up all their meals from scratch, will love the Kidfresh concept. A children’s food store, designed by a team that includes an award-winning chef and dietician as well as a pediatric nutritionist, New York-based Kidfresh offers prepared “Grab + Go” meals or “Mix + Match” selections that cater to four different age groups, ranging from baby to age 10. Food boxes are colour-coded according to age, and contain breakfast, lunch, dinner or snacks, priced from USD 4.95 - USD 7.25 per meal.
The company’s founder wanted to create a Whole Foods for children, offering kids the same variety in prepared foods as Whole Foods does for adults. All menu items are made with fresh, all-natural and mostly organic ingredients, and represent a variety of food groups, with an emphasis on fibre, fruits and vegetables. Portion sizes are age-appropriate, and, keeping in mind the interests of young eaters, Kidfresh serves food in fun shapes and colours. Menu items include Organic Yogurt Parfait with Pureed Strawberries, Honey BBQ Chicken & Cheese Wrap, Piggy-Tail Pasta with Tomato Sauce & Turkey Meatballs, and Honey Graham Stix with Yogurt Pineapple Dip.
The store, located at 1628 2nd Avenue in New York, is extremely child-friendly, aiming to involve kids in the food buying process. Children can enter through a special doorway, and gather their groceries in pint-sized carts. Kidfresh also offers cooking classes and other events to encourage children to get into the “Kidchen” and take an interest in healthy eating. An in-store counter serves ice-cream, fruit kebabs and Parents can also shop online for Kidfresh meals or groceries. With rising concerns about childhood obesity, health- and weight-conscious parents are likely to be a profitable market to tap into. Our recent items on pre-packed healthy lunches and fresh and frozen gourmet baby food are further evidence of this trend.
Thursday, April 26, 2007
La choco-calculadora
Este original aparato fue creado por una compañía electrónica japonesa, luego de comprobar que los hombres de negocios son, también, muy golosos. Pero aconseja no tentarse y morderla, porque esto puede traer consecuencias
Los creativos japoneses no paran de sorprender. Hace poco tiempo lanzaron al mercado la “CHOC-U-LATOR”, una máquina de calcular cuyo exterior es, íntegramente, de chocolate.
Sin embargo, y a pesar de lo que dictan la vista y el olfato, “no todo lo que brilla es oro”: este aparato no puede comerse ni se derrite en las manos, debido a que, simplemente, simula la golosina.
Esta calculadora portátil se comercializa en un envoltorio típico de cualquier barra de chocolate, e incluso viene cubierta en su interior por papel metalizado.
Tanto la parte trasera del envase como su interior cuentan con las instrucciones para utilizar la calculadora.
El aparato, que posee ocho columnas, funciona con energía solar. El precio es de 500 yen (un poco más de 4 dólares).
Tuesday, April 24, 2007
Newmindspace
Dos jovenes abrieron una compañia que hace realidad los sueños de la infancia. Newmindspace organiza en forma gratuita, divertida y de todas las edades eventos como fiestas en los subtes, peleas de almohadas públicas, carreras de postas en la ciudad, guerra de burbujas masivas, arte callejero y mucho más.
Su compromiso es inventar nuevas maneras de diversión y crear comunidades en espacios públicos. La compañia nació en Nueva York y Toronto y organizan y comunican sus eventos desde su website en internet: http://www.newmindspace.com
El 31 de Octubre festejaron Halloween en un subterraneo en Toronto:
En Febrero del 2007 hicieron en New Yourk una fiesta masiva de pelea de almohadas
En Junio del 2006 en New York se juntaron miles de personas para jugar a la "guerra de burbujas"
Su compromiso es inventar nuevas maneras de diversión y crear comunidades en espacios públicos. La compañia nació en Nueva York y Toronto y organizan y comunican sus eventos desde su website en internet: http://www.newmindspace.com
El 31 de Octubre festejaron Halloween en un subterraneo en Toronto:
En Febrero del 2007 hicieron en New Yourk una fiesta masiva de pelea de almohadas
En Junio del 2006 en New York se juntaron miles de personas para jugar a la "guerra de burbujas"
Monday, April 16, 2007
Guerrilla Pole Dancing Studio - Canada
Ropa de Coca Cola
Coca-Cola y Cook lanzaron una colección de indumentaria. Se trata de Coca-Cola by Cook, nacida de la asociación global entre Coca-Cola y Lycra, marca registrada de Invista. Este programa de licencias entre ambas marcas surge en el año 2004 en el ámbito mundial y consiste en la selección del socio ideal en cada país por parte de Lycra para diseñar una línea de indumentaria exclusiva marca Coca-Cola. Así, Argentina ingresa en este programa con Coca-Cola y Cook y una colección integrada por remeras, buzos, bolsos y accesorios, inspirados en los años ‘50 y ‘70, que se traduce en productos con estampas vintage únicas.
Para manejar entre estrellas
Desde hace tres años Estevan Cavanna transmite la experiencia de cómo moverse en situaciones que los libros no enseñan. El lunes comenzó la primera de cinco clases para que aprendas los secretos de un Manager perdido en Buenos Aires. ¿Qué hacer si un amigo violero pega un tema?
En Buenos Aires es muy probale que todos tengamos un amigo que toca en una banda o inclusive una que hayamos formado nosotros mismos. Es así, hay una gran cantidad de grupos que están ahí, desamparados y esperando que alguien les de una mano para saltar a la fama. El trabajo del manager no es una tarea que se aprenda en universidad alguna, es sólo la calle y el roce lo que da la experiencia. Por eso, para que cuando un amigo te pida que le organices sus shows, podés visitar a Estevan Cavanna en Artilaria, que dicta el taller de Management de Artistas y Prensa de Espectáculos.
Su Curriculum indica que en la actualidad es mánager de Satélite Kingston, Flavio y Mandinga, Cienfuegos y anteriormente había sido jefe de prensa de Los Fabulosos Cadillacs, Memphis la Blusera, Los Cafres, A.N.I.M.A.L., Mikey Dread (The Clash), Carlos Perciavalle, Celeste Carballo, María Gabriela Epúmer y otros. También trabajó durante años para el Gobierno de la ciudad. Pero que mejor sea él quien explique las claves que hay que saber.
- ¿Qué es básicamente lo que ofrecés?
Por lo general el manager es un amigo que las bandas ponen para no tener que moverse y cuando uno se empieza a mover se da cuenta que tiene un montón de problemas, hay varios puntos que tienen que ver con la puesta en marcha de un show. Para qué se hace, cuáles son las reglas para que salga todo bien, para que el público se sienta respetado porque comienza más o menos a horario, y hasta qué hacer con la banda, ya que es su laburo y se presentan con toda la ansiedad. Hay mucha puntualización de cómo montar un espectáculo, en qué contexto hacerlo en cuanto al año y la carrera del artista. Básicamente se tratra de transmitir es observar las demás lógicas.
- ¿A qué lógicas te referís?
Las lógicas de los demás: periodistas y los tiempos de los medios. Los managers y los músicos a veces piensan que cuando uno saca un disco todos tienen que darte bola y no es así. La lógica del bolichero que también tiene ciertos intereses que hay que respetarlos, uno no puede ser soberbio y hacer lo que quiera. Eso pasa mucho, hay como una cosa menemista de festejo permanente en el cual los pibes pegan una y ya se creen que son Gardel.
- ¿Cuál es el secreto que no debe faltar?
Creo que tener buenos resultados depende de tener todas estas lógicas observadas, tenidas en cuenta para poder potenciar y direccionar la carrera de un artista. Básicamente lo que transmito en el curso mediante las cinco clases es eso: aprender a hacer los números, a ver cuánto te queda, cuánto le queda a la banda, a ver cómo pelearle a los servicios el billete y que eso tenga una continuidad, porque si uno hace dos o tres shows por año no sirve de nada. Encontrarle la vuelta para que se transforme en un negocio para todos y en algo serio de lo cual se puede hacer una profesión. Si uno observa más cosas entiende más con menos tiempo y hay que abandonar los prejuicios. Creo que los managers y las bandas que recién empiezan son muy prejuiciosos.
- ¿Hay mucha competencia en esta docencia?
Salvo un colega, Martín Rea, me parece que no hay otros cursos que tengan que ver con este transpaso de experiencia. No hay un instituto ni una carrera que tenga que ver con manager de bandas. Hay una gran necesidad de managers en el mercado y muchas buenas bandas sin alguien que pueda cordinar, generar shows y llevar las cosas adelante.
- ¿En qué medida Cromañon cambió el negocio?
Es el resultado del rock amateur, el rock cabeza o chabón, que tiene una lógica de intolerancia y de muy poca responsabilidad con respecto al público y todo. Las pruebas están a la vista. A partir de ahí hubo que empezar a trabajar con otras reglas (y van...), por que este es un país muy inestable. Uno va cambiando de lógica y se va adaptando a lógicas que tienen que ver con terceros, en este caso Cromañon. En algún punto esto generó que todos los managers se pongan un poquito más las pilas en cuestiones que antes se dejaban más descuidadas. Eso por un lado. Por otro le jodió la vida a un montón de bandas, artistas, manager (que es un engranaje más), pero sobre todo a los artistas. Les ha quitado lugares y espacios dónde presentarse, les ha aumentado los precios de las entradas y un sin fin de cuestiones en contra, por culpa de Cromañon que, insisto, es producto del rock amateur, chabón y cabeza. Lamentablemente estamos pagando eso todavía.
- ¿Cómo lidiar con bandas irresponsables? Podés decirnos cuál fue la peor con la que trabajaste o una anécdota.
(Risas) Dar nombres es como medio complicado. Simplemente lo que digo siempre es que no es que haya que hacerle caso al manager, sino que el laburo es de todos juntos: la banda más el manager. El manager no es un empleado, sino un socio. Para eso tiene que instruirse, leer, conocer las reglas actuales con la que está jugando. Me parece más por ese lado, como una sociedad que tiene un principio y un final, que no tiene porqué ser traumático. He dejado un montón de bandas y no tengo un recuerdo traumático de eso. Lo que se hace es sentar las bases para que el artista pueda trabajar mejor en el futuro. Lo que trato de transmitir es que no cunda el menemismo, cuando cunde el menemismo todos se relajan y empieza a descorchar creyendo que ya se conoce el negocio. Creo que hay que trabajar mucho, remar mucho y respetar mucho al público y sus compañeros de trabajo.
En Buenos Aires es muy probale que todos tengamos un amigo que toca en una banda o inclusive una que hayamos formado nosotros mismos. Es así, hay una gran cantidad de grupos que están ahí, desamparados y esperando que alguien les de una mano para saltar a la fama. El trabajo del manager no es una tarea que se aprenda en universidad alguna, es sólo la calle y el roce lo que da la experiencia. Por eso, para que cuando un amigo te pida que le organices sus shows, podés visitar a Estevan Cavanna en Artilaria, que dicta el taller de Management de Artistas y Prensa de Espectáculos.
Su Curriculum indica que en la actualidad es mánager de Satélite Kingston, Flavio y Mandinga, Cienfuegos y anteriormente había sido jefe de prensa de Los Fabulosos Cadillacs, Memphis la Blusera, Los Cafres, A.N.I.M.A.L., Mikey Dread (The Clash), Carlos Perciavalle, Celeste Carballo, María Gabriela Epúmer y otros. También trabajó durante años para el Gobierno de la ciudad. Pero que mejor sea él quien explique las claves que hay que saber.
- ¿Qué es básicamente lo que ofrecés?
Por lo general el manager es un amigo que las bandas ponen para no tener que moverse y cuando uno se empieza a mover se da cuenta que tiene un montón de problemas, hay varios puntos que tienen que ver con la puesta en marcha de un show. Para qué se hace, cuáles son las reglas para que salga todo bien, para que el público se sienta respetado porque comienza más o menos a horario, y hasta qué hacer con la banda, ya que es su laburo y se presentan con toda la ansiedad. Hay mucha puntualización de cómo montar un espectáculo, en qué contexto hacerlo en cuanto al año y la carrera del artista. Básicamente se tratra de transmitir es observar las demás lógicas.
- ¿A qué lógicas te referís?
Las lógicas de los demás: periodistas y los tiempos de los medios. Los managers y los músicos a veces piensan que cuando uno saca un disco todos tienen que darte bola y no es así. La lógica del bolichero que también tiene ciertos intereses que hay que respetarlos, uno no puede ser soberbio y hacer lo que quiera. Eso pasa mucho, hay como una cosa menemista de festejo permanente en el cual los pibes pegan una y ya se creen que son Gardel.
- ¿Cuál es el secreto que no debe faltar?
Creo que tener buenos resultados depende de tener todas estas lógicas observadas, tenidas en cuenta para poder potenciar y direccionar la carrera de un artista. Básicamente lo que transmito en el curso mediante las cinco clases es eso: aprender a hacer los números, a ver cuánto te queda, cuánto le queda a la banda, a ver cómo pelearle a los servicios el billete y que eso tenga una continuidad, porque si uno hace dos o tres shows por año no sirve de nada. Encontrarle la vuelta para que se transforme en un negocio para todos y en algo serio de lo cual se puede hacer una profesión. Si uno observa más cosas entiende más con menos tiempo y hay que abandonar los prejuicios. Creo que los managers y las bandas que recién empiezan son muy prejuiciosos.
- ¿Hay mucha competencia en esta docencia?
Salvo un colega, Martín Rea, me parece que no hay otros cursos que tengan que ver con este transpaso de experiencia. No hay un instituto ni una carrera que tenga que ver con manager de bandas. Hay una gran necesidad de managers en el mercado y muchas buenas bandas sin alguien que pueda cordinar, generar shows y llevar las cosas adelante.
- ¿En qué medida Cromañon cambió el negocio?
Es el resultado del rock amateur, el rock cabeza o chabón, que tiene una lógica de intolerancia y de muy poca responsabilidad con respecto al público y todo. Las pruebas están a la vista. A partir de ahí hubo que empezar a trabajar con otras reglas (y van...), por que este es un país muy inestable. Uno va cambiando de lógica y se va adaptando a lógicas que tienen que ver con terceros, en este caso Cromañon. En algún punto esto generó que todos los managers se pongan un poquito más las pilas en cuestiones que antes se dejaban más descuidadas. Eso por un lado. Por otro le jodió la vida a un montón de bandas, artistas, manager (que es un engranaje más), pero sobre todo a los artistas. Les ha quitado lugares y espacios dónde presentarse, les ha aumentado los precios de las entradas y un sin fin de cuestiones en contra, por culpa de Cromañon que, insisto, es producto del rock amateur, chabón y cabeza. Lamentablemente estamos pagando eso todavía.
- ¿Cómo lidiar con bandas irresponsables? Podés decirnos cuál fue la peor con la que trabajaste o una anécdota.
(Risas) Dar nombres es como medio complicado. Simplemente lo que digo siempre es que no es que haya que hacerle caso al manager, sino que el laburo es de todos juntos: la banda más el manager. El manager no es un empleado, sino un socio. Para eso tiene que instruirse, leer, conocer las reglas actuales con la que está jugando. Me parece más por ese lado, como una sociedad que tiene un principio y un final, que no tiene porqué ser traumático. He dejado un montón de bandas y no tengo un recuerdo traumático de eso. Lo que se hace es sentar las bases para que el artista pueda trabajar mejor en el futuro. Lo que trato de transmitir es que no cunda el menemismo, cuando cunde el menemismo todos se relajan y empieza a descorchar creyendo que ya se conoce el negocio. Creo que hay que trabajar mucho, remar mucho y respetar mucho al público y sus compañeros de trabajo.
Friday, April 13, 2007
que piden ellos a la hora de visitar al cirujano plastico
Las famosas “bolsas” y la molesta adiposidad en el cuello figuran entre las preocupaciones más frecuentes con que los hombres llegan a una consulta estética.
La edad a partir de la cual la belleza comienza a ser una preocupación para los hombres, podría situarse entre los 35 y los 40 años. Pese a que también podría considerarse como parámetro la cantidad de jóvenes que pueblan los gimnasios con el objetivo de mantenerse “en forma”.
Así lo consideró la doctora Liliana Oddone, cirujana plástica y miembro titular de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica. Consultada por Infobae.com, la profesional destacó que los tratamientos más pedidos por los hombres pueden clasificarse entre quirúrgicos y no quirúrgicos.
Entre los primeros, la profesional mencionó la blefaroplastía, que se utiliza para extraer las bolsas adiposas y el exceso de piel de párpados superiores e inferiores y la mini-lipoescultura de cuello, que se presenta como la solución más rápida para eliminar la molesta papada en sólo una sesión (mediante esta técnica se logra eliminar el exceso adiposo localizado, en dicha zona. Es rápido, eficaz y no requiere internación).
Así como también se realizan lipoescultura o lipoaspiración abdominal, dermolipectomía (para extirpar excesos de piel, luego de un descenso de peso importante).
Mientras que como “no quirúrgicos”, Oddone enumeró a la remodelación facial con bioimplantes, que se realiza con productos inyectables de corta y larga duración, la cual está indicada para modelar el surco nasogeniano, mentón, asimetría facial o borrar secuelas de acné.
Es un procedimiento no invasivo de rápida recuperación que le permite al paciente continuar con su actividad diaria.
Por otro lado, existen tratamientos biológicos de revitalización general, anti envejecimiento (revitalización con vitaminoterapia, oligoelementos, antioxidantes y otros compuestos indicados para la prevención del estrés, y del deterioro general como consecuencia del ritmo de vida diaria).
Tal como realizan las mujeres, ellos también se efectúan tratamientos cosméticos, para revitalizar, desintoxicar, reafirmar e hidratar la piel de la cara.
Indicado en todas las edades y todo tipo de piel con necesidad de extra hidratación, pieles grasas, fatigadas, afectadas por el estrés cutáneo u hombres con barbas duras, este tratamiento se puede realizar en cualquier momento del año, en no menos de cinco sesiones a razón de una por semana.
La doctora comentó que fue hace algo más de cinco años cuando comenzó a notar un incremento de consultas masculinas.
Consideró que esto ocurrió como consecuencia de los cambios sociales y económicos que se dieron en el país y que incidieron directamente en un incremento de las competencias laborales.
Así fue que -según la profesional- “el hombre fue perdiendo su perfil: se tiñe, se pone cremas, se mira al espejo tanto como una mujer”, al tiempo que existe una “cierta competencia” con ella también en el aspecto físico.
La edad a partir de la cual la belleza comienza a ser una preocupación para los hombres, podría situarse entre los 35 y los 40 años. Pese a que también podría considerarse como parámetro la cantidad de jóvenes que pueblan los gimnasios con el objetivo de mantenerse “en forma”.
Así lo consideró la doctora Liliana Oddone, cirujana plástica y miembro titular de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica. Consultada por Infobae.com, la profesional destacó que los tratamientos más pedidos por los hombres pueden clasificarse entre quirúrgicos y no quirúrgicos.
Entre los primeros, la profesional mencionó la blefaroplastía, que se utiliza para extraer las bolsas adiposas y el exceso de piel de párpados superiores e inferiores y la mini-lipoescultura de cuello, que se presenta como la solución más rápida para eliminar la molesta papada en sólo una sesión (mediante esta técnica se logra eliminar el exceso adiposo localizado, en dicha zona. Es rápido, eficaz y no requiere internación).
Así como también se realizan lipoescultura o lipoaspiración abdominal, dermolipectomía (para extirpar excesos de piel, luego de un descenso de peso importante).
Mientras que como “no quirúrgicos”, Oddone enumeró a la remodelación facial con bioimplantes, que se realiza con productos inyectables de corta y larga duración, la cual está indicada para modelar el surco nasogeniano, mentón, asimetría facial o borrar secuelas de acné.
Es un procedimiento no invasivo de rápida recuperación que le permite al paciente continuar con su actividad diaria.
Por otro lado, existen tratamientos biológicos de revitalización general, anti envejecimiento (revitalización con vitaminoterapia, oligoelementos, antioxidantes y otros compuestos indicados para la prevención del estrés, y del deterioro general como consecuencia del ritmo de vida diaria).
Tal como realizan las mujeres, ellos también se efectúan tratamientos cosméticos, para revitalizar, desintoxicar, reafirmar e hidratar la piel de la cara.
Indicado en todas las edades y todo tipo de piel con necesidad de extra hidratación, pieles grasas, fatigadas, afectadas por el estrés cutáneo u hombres con barbas duras, este tratamiento se puede realizar en cualquier momento del año, en no menos de cinco sesiones a razón de una por semana.
La doctora comentó que fue hace algo más de cinco años cuando comenzó a notar un incremento de consultas masculinas.
Consideró que esto ocurrió como consecuencia de los cambios sociales y económicos que se dieron en el país y que incidieron directamente en un incremento de las competencias laborales.
Así fue que -según la profesional- “el hombre fue perdiendo su perfil: se tiñe, se pone cremas, se mira al espejo tanto como una mujer”, al tiempo que existe una “cierta competencia” con ella también en el aspecto físico.
Juana Molina
We would like to share with you the thoughts of Juana Molina, which is quite an interesting character. She was a very successful TV comedian, but some years ago she gave up and dedicated exclusively to her music. As a musician she did not has a lot of success here in Argentina, however in Japan or some Europe countries she achieved fame and excellent comments from the specialized critics.
If you want to learn more about Juana Molina: www.juanamolina.com
You can listen her music in http://www.myspace.com/juanamolina
We want to tell you some things that we love from Juana Molina. In flashback:
-6. interpreter and composer of "Three Things", considered by the New York Times as one of the best 2004 pop discs
-5. interpreter and composer of "Second", an unnoticed disc in Argentina but a cult work in Japan
-4. interpreter and composer of "Weird", first disc. The tickets of this concert were sold out, but the eighty percent of the spectators left it at the fourth song
-3. When she was at the top of success one day decided that she wanted to make songs and not another thing
-2. protagonist of the awarded televising Argentine program "Juana and her sisters", she incarnated a delirious gallery of more than twenty feminine characters
-1 She acted for two years with the great Argentine comedian Antonio Gasalla.
She didn´t matter to be prevailing like comideant; now she has been doing for 4 years rare, personal, intimate and bold music. And finally seems that her effort is recognized; the success of a weird one. Welcome it is.
The relationship there is between music and technology is, I believe, the same there used to be between music and musical instruments. Technology must be a servant of music. The absence of technology does not impair creativity at all. You can create heavenly music with no technology at all, and terrible music with the market’s latest devices.
By Grant C. Dull & Daniel Dickens
Hi Juana, I thought this would be a good time to ask you about your experiences abroad. I’d like you to tell me about any differences there may be between playing here and playing over there.
What’s it like to play abroad? What are fans like over there? Are there lots of Argentines in your audience? Do you have a favorite city or place where you like to play when you’re abroad? Is there any festival you’d like to partake in?
In general, the people who go to my shows are Americans. But in the last few months, I´ve seen a bit more Argentines, Mexicans, and Latin Americans in general. I’d say that 20% of all people who go see my shows speak Spanish.
I like playing in theaters. I like them more than festivals, because festivals tend to get a little crazy.
Speaking of foreign countries, who has been an influence on you and who is an international favorite of yours? What kind of music is there on your ipod/on your stereo nowadays?
I’ve been influenced by the music that I listened to when I was a kid, the music my parents listened to, the music I overheard by chance. The music that I like does not necessarily have an influence on me. I like Regina Spektor a lot.
What part of Argentina’s traditional music scene do you belong to?
Until a while ago, there was no place for me. But now that I’ve walked down a long road, one that Argentines knew nothing about, I’m slowly finding a place of my own. A place that didn’t exist in the past. I haven’t replaced anybody. I got here and I found a spot of my own, a spot that’s gradually expanding.
How do you create your music, what’s the process like? The way you play your music, with all those midis and devices, is very interesting. What do you think about combining technology and music? I read in a magazine that you’re not much of a technophile. Is that true?
While creating my music, as I spotted new needs, I found the way to make things work. First, I used a looper, then I added another keyboard, then some special effects, then more pedals, and that’s how technology eventually helped meet my needs. I think everybody should look for resources of their own. We’re all different and we all have different needs.
The relationship there is between music and technology is, I believe, the same there used to be between music and musical instruments. Technology must be a servant of music. The absence of technology does not impair creativity at all. You can create heavenly music with no technology at all, and terrible music with the market’s latest devices.
‘I like records to grab me, put me on a train, and take me for a ride’ you said in an interview with Clarín newspaper. I grew into your music during a trip to the south of Argentina last year. I had ‘Segundo’ (Second) on my ipod and it took me for a trip while I was traveling on the bus and watching some wonderful landscapes. ‘Tres Cosas’ (Three Things) is a trip too. Tell me about ‘Tres Cosas’ as compared to ‘Segundo’ and ‘Rara’ (Weird). Tell me a little about the evolution of your music and your live shows.
Playing live was an experience that contributed a lot to the way I play and interpret music. I started recording music at home, when I’d never played live yet. There’s a clear freshness about ‘Segundo’ in that respect. Nearly the whole record is an accumulation of first takes. It’s a search in the world of interpretation. I think you can feel that spirit while listening to ‘Segundo’; in a subliminal way, perhaps, but it’s clearly there.
‘Tres Cosas’ is a bit more complex as far as technique is concerned. It sounds better and it’s more homogeneous when it comes to production. It’s probably easier to listen to than ‘Segundo’.
Can you tell me a little about what’s next? Are you making a record right now?
It’s very hard for me to make records with so many tours interrupting the process. I’m planning to fully concentrate on my next record once I have wrapped up this year’s last tour in October. I have lots of recorded stuff, but I still don’t know if I’ll be using any of that -which happens to be a lot- when I finally get down to work.
One last thing: what’s your relationship with Buenos Aires like? Many Argentines who live abroad always end up coming back home. Will that be your case too? Tell me how you get along with the city.
I love Buenos Aires and Argentina in general. It’s home, where I recognize everything, where I can give my opinion because I understand what people are talking about, where I’m familiar with everybody’s way of thinking. It’s like a family. A big one, yet one you know everything about. When you live abroad, you live outside the country’s code and the people’s code. You understand what’s going on, but only to a certain extent. There are certain details that simply escape you. When you’re abroad, you just can’t get it all.
I like being at home.
If you want to learn more about Juana Molina: www.juanamolina.com
You can listen her music in http://www.myspace.com/juanamolina
We want to tell you some things that we love from Juana Molina. In flashback:
-6. interpreter and composer of "Three Things", considered by the New York Times as one of the best 2004 pop discs
-5. interpreter and composer of "Second", an unnoticed disc in Argentina but a cult work in Japan
-4. interpreter and composer of "Weird", first disc. The tickets of this concert were sold out, but the eighty percent of the spectators left it at the fourth song
-3. When she was at the top of success one day decided that she wanted to make songs and not another thing
-2. protagonist of the awarded televising Argentine program "Juana and her sisters", she incarnated a delirious gallery of more than twenty feminine characters
-1 She acted for two years with the great Argentine comedian Antonio Gasalla.
She didn´t matter to be prevailing like comideant; now she has been doing for 4 years rare, personal, intimate and bold music. And finally seems that her effort is recognized; the success of a weird one. Welcome it is.
The relationship there is between music and technology is, I believe, the same there used to be between music and musical instruments. Technology must be a servant of music. The absence of technology does not impair creativity at all. You can create heavenly music with no technology at all, and terrible music with the market’s latest devices.
By Grant C. Dull & Daniel Dickens
Hi Juana, I thought this would be a good time to ask you about your experiences abroad. I’d like you to tell me about any differences there may be between playing here and playing over there.
What’s it like to play abroad? What are fans like over there? Are there lots of Argentines in your audience? Do you have a favorite city or place where you like to play when you’re abroad? Is there any festival you’d like to partake in?
In general, the people who go to my shows are Americans. But in the last few months, I´ve seen a bit more Argentines, Mexicans, and Latin Americans in general. I’d say that 20% of all people who go see my shows speak Spanish.
I like playing in theaters. I like them more than festivals, because festivals tend to get a little crazy.
Speaking of foreign countries, who has been an influence on you and who is an international favorite of yours? What kind of music is there on your ipod/on your stereo nowadays?
I’ve been influenced by the music that I listened to when I was a kid, the music my parents listened to, the music I overheard by chance. The music that I like does not necessarily have an influence on me. I like Regina Spektor a lot.
What part of Argentina’s traditional music scene do you belong to?
Until a while ago, there was no place for me. But now that I’ve walked down a long road, one that Argentines knew nothing about, I’m slowly finding a place of my own. A place that didn’t exist in the past. I haven’t replaced anybody. I got here and I found a spot of my own, a spot that’s gradually expanding.
How do you create your music, what’s the process like? The way you play your music, with all those midis and devices, is very interesting. What do you think about combining technology and music? I read in a magazine that you’re not much of a technophile. Is that true?
While creating my music, as I spotted new needs, I found the way to make things work. First, I used a looper, then I added another keyboard, then some special effects, then more pedals, and that’s how technology eventually helped meet my needs. I think everybody should look for resources of their own. We’re all different and we all have different needs.
The relationship there is between music and technology is, I believe, the same there used to be between music and musical instruments. Technology must be a servant of music. The absence of technology does not impair creativity at all. You can create heavenly music with no technology at all, and terrible music with the market’s latest devices.
‘I like records to grab me, put me on a train, and take me for a ride’ you said in an interview with Clarín newspaper. I grew into your music during a trip to the south of Argentina last year. I had ‘Segundo’ (Second) on my ipod and it took me for a trip while I was traveling on the bus and watching some wonderful landscapes. ‘Tres Cosas’ (Three Things) is a trip too. Tell me about ‘Tres Cosas’ as compared to ‘Segundo’ and ‘Rara’ (Weird). Tell me a little about the evolution of your music and your live shows.
Playing live was an experience that contributed a lot to the way I play and interpret music. I started recording music at home, when I’d never played live yet. There’s a clear freshness about ‘Segundo’ in that respect. Nearly the whole record is an accumulation of first takes. It’s a search in the world of interpretation. I think you can feel that spirit while listening to ‘Segundo’; in a subliminal way, perhaps, but it’s clearly there.
‘Tres Cosas’ is a bit more complex as far as technique is concerned. It sounds better and it’s more homogeneous when it comes to production. It’s probably easier to listen to than ‘Segundo’.
Can you tell me a little about what’s next? Are you making a record right now?
It’s very hard for me to make records with so many tours interrupting the process. I’m planning to fully concentrate on my next record once I have wrapped up this year’s last tour in October. I have lots of recorded stuff, but I still don’t know if I’ll be using any of that -which happens to be a lot- when I finally get down to work.
One last thing: what’s your relationship with Buenos Aires like? Many Argentines who live abroad always end up coming back home. Will that be your case too? Tell me how you get along with the city.
I love Buenos Aires and Argentina in general. It’s home, where I recognize everything, where I can give my opinion because I understand what people are talking about, where I’m familiar with everybody’s way of thinking. It’s like a family. A big one, yet one you know everything about. When you live abroad, you live outside the country’s code and the people’s code. You understand what’s going on, but only to a certain extent. There are certain details that simply escape you. When you’re abroad, you just can’t get it all.
I like being at home.
Thursday, April 12, 2007
Printable cold sores
Nowhere in advertising is the gap between natural beauty and manufactured perfection more apparent than on subway posters. As we wait for transportation, we are unwillingly assaulted by larger-than-life representations of supposedly beautiful salespeople. The large scale of these ads and their extremely close proximity to the viewer offer up more than perceived intimacy, however... they give us the chance to see the mechanical flaws designed to correct their physical flaws.
Why don't we just see them for what they are? They are regular people just like us, they just have a team of retouchers waiting at the ready.
Printable cold sores allow us to take action! Bring these people back down to our level, and tell advertisers that you don't agree with their message. How can you help? It's easy...
1. Download the printable cold sore sheet. This is optimized for use with 1" x 2 5/8" Avery Easy Peel Clear Mailing Labels, #18660
2. Print it out on a transparency sticker sheet.
3. Tag an subway poster that seems appropriate.
4. Document and submit to printablecoldsores@gmail.com
5. Repeat.
connecting readers online
Read any good books lately? Goodreads provides an online platform for discussing just that. Booklovers can share recommendations for their favourite page-turners with friends, online acquaintances and other like-minded bibliophiles. Unlike the reviews found at sites like Amazon.com, Goodreads write-ups have a more personal touch since the site is built around a networking concept.
Users can sign up in just a few simple steps and immediately begin entering reviews. Books are rated on a five-star system, ranging from one star for “didn't like it” to five for “it was amazing.” Members can discuss what they loved or didn't love about books they've read, see right away what the consensus was among fellow reviewers and even comment on one another's reviews. Moreover, they can catalogue their collections on virtual bookshelves that can be customized to reflect their own personalities. Default shelf names are “Read,” “To-Read” and “Currently-Reading,” but it only takes a moment to add new shelves, and users can have fun with their category designations.
Members are encouraged to invite their friends to join, but many may just as easily make friends on the site as they happen upon others who share similar tastes for murder mysteries, 19th century French literature, memoirs or whatever genres appeal to them. Like any well-rounded Web 2.0 venture, Goodreads also offers a widget that can be added to a member's blog, MySpace page or website that keeps a running tally of what the person has been reading or reviewing lately.
The business model for Goodreads and its siblings is based on racking up referral fees from online book stores like Amazon.com and Barnes & Noble. As the websites grow, they’ll also become highly valuable tools for the publishing industry, which could lead to additional sources of revenue. Since reading books isn’t limited to English-speakers, this is definitely a concept to copy to other countries or languages that don’t yet have their own (popular) online social network for readers. For more inspiration, check out Shelfari, Bookjetty and BuchPfade, to name a few.
Website: www.goodreads.com
Users can sign up in just a few simple steps and immediately begin entering reviews. Books are rated on a five-star system, ranging from one star for “didn't like it” to five for “it was amazing.” Members can discuss what they loved or didn't love about books they've read, see right away what the consensus was among fellow reviewers and even comment on one another's reviews. Moreover, they can catalogue their collections on virtual bookshelves that can be customized to reflect their own personalities. Default shelf names are “Read,” “To-Read” and “Currently-Reading,” but it only takes a moment to add new shelves, and users can have fun with their category designations.
Members are encouraged to invite their friends to join, but many may just as easily make friends on the site as they happen upon others who share similar tastes for murder mysteries, 19th century French literature, memoirs or whatever genres appeal to them. Like any well-rounded Web 2.0 venture, Goodreads also offers a widget that can be added to a member's blog, MySpace page or website that keeps a running tally of what the person has been reading or reviewing lately.
The business model for Goodreads and its siblings is based on racking up referral fees from online book stores like Amazon.com and Barnes & Noble. As the websites grow, they’ll also become highly valuable tools for the publishing industry, which could lead to additional sources of revenue. Since reading books isn’t limited to English-speakers, this is definitely a concept to copy to other countries or languages that don’t yet have their own (popular) online social network for readers. For more inspiration, check out Shelfari, Bookjetty and BuchPfade, to name a few.
Website: www.goodreads.com
Nacidos para clickear
Crecieron con la computadora cerca y son la primera generación de 'nativos digitales'. No conciben la vida sin celular ni MP3 y su peor pesadilla es pasar un día sin Internet. Diez 'digipibes' hablan de su mundo, tan extraño para sus padres.
Están aquí, entre nosotros. Físicamente se parecen a sus desorientados padres, pero en verdad son muy distintos. ¿Y saben algo? Más temprano que tarde van a dominar el mundo. Son los "nativos digitales": chicos que nacieron entre los bips de una máquina, gatearon hasta llegar a la computadora, crecieron entre pantallas y hoy no saben vivir sin celular o MP3.
Pablo es un digipibe típico. Le encanta el fútbol en todas sus formas: con amigos y en la computadora. Fanático del Pro Evolution, a los 16 años se aburrió de sus reglas y las modificó. ¿Cómo? Se bajó un programa de la Web con el que alteró el dinero que le daba el juego para armar su equipo. Con los bolsillos virtuales llenos, se hizo de los mejores jugadores y ya no le gana nadie. "Sé crear mis propios trucos, y a distancia. Puedo entrar desde mi máquina a otras y ayudar. Y les gano a los que programaron esto." Su pasión por las compus le viene de chico. Tuvo su primera PC a los 6; apenas leía de corrido cuando se topó con el manual del "viejísimo" Windows 95, lo devoró y empezó a experimentar.
Su caso no es único en el país. De acuerdo a un estudio de la consultora D'Alessio IROL, son 2,47 millones los adolescentes que tienen acceso a Internet y pasión por la tecnología. Armados con computadora, celular, reproductor de MP3, consola y camarita, muchos chicos enfrentan al mundo de una forma que 20 años atrás era inconcebible. Que el futuro será digital, es para ellos una obviedad: algo que dan por sentado y no los asombra en lo más mínimo. Saben, incluso, que ellos son los conejillos de indias de lo que es un cambio cultural que está en marcha, pero el hecho de saberlo no los aterra. Para nada. "Son el germen de la sociedad de la información, que creció con sus herramientas y las toma como naturales. El pez no piensa en el agua y el adolescente no piensa en la tecnología", explica Susana Finquelievich, experta en nuevas culturas de la carrera de Sociología de la UBA.
Ricardo (17) es un pez en el bravío mar de la Red. Vive al lado de su novia Laura, pero a pesar de la cercanía ni se asoma al balcón para llamarla. "Abro el MSN (mensajero instantáneo) para ver si está despierta antes de ir a verla", cuenta. El también mete mano a las PCs. Tiene una en su cuarto que es su orgullo: la armó solo, pieza a pieza. "Aprendí a pura prueba y error, quemando dos computadoras de mi hermano y con consejos de amigos."
HAGO, LUEGO EXISTO
El de Ricardo es un caso de manual de su camada, la generación tech. Uno de los "nativos digitales" que aprendieron, sin darse cuenta casi, a tomar decisiones rápidas en ambientes complejos; a actuar sin pensarlo mucho (el "just do it" de Nike los define). Para sus mayores –en su mayoría, semianalfabetos digitales – son un intríngulis: los agobia que pasen tanto tiempo interactuando con máquinas; sus comportamientos les parecen caóticos y aleatorios; les aterra tanta dispersión...¿No será que actúan así porque tienen la capacidad de encarar procesos paralelos? ¿Y si, como algunos predicen, resulta que ese aparente caos es un valor en la selva inmisericordiosa del mundo del trabajo?
Según la consultora Booz Allen, a los veinte años los chicos de la generación tech habrán pasado unas diez mil horas jugando a videogames, habrán mandado y/o recibido unos 200.000 mails y/o sms, y habrán usado diez mil horas más hablando o jugando con sus celulares. En tanto, a lo sumo habrán invertido cinco mil horas con un libro en la mano. Señores padres: ¿creen ustedes que la enseñanza analógica, a la vieja usanza, los prepara mejor para enfrentarse al mundo? Hay quienes piensan que no, empezando por los mismísimos chicos.
Lo cierto es que el hecho de que sus hijos pasen tantas horas enchufados es algo que preocupa a sus papás, en especial a los que no saben usar la tecnología que compran para sus hijos. "Mi mamá dice que vivo para estar conectada. Pero mi papá no me puede decir nada porque es igual a mí", confiesa Abi, una acusada de aislacionismo severo. "Por ahí tenés etapas en las que estás dos meses en el cíber, pero después necesitás a la gente. Si te gusta leer te podés aislar dos meses leyendo, no creo que tenga que ver con Internet", refuta Clara (18) desde Junín, provincia de Buenos Aires.
A los grandes también les inquieta que los chicos usen la Web para buscar información sobre sexo, drogas y demás temas tabú. Los chicos consultados, obvio, juran que jamás pisaron ese tipo de sitios. Lo que sí reconocen es que, como los grandes, "copian y pegan" y violan los derechos de autor. Aunque saben que es ilegal, se excusan en los precios abusivos de discos y libros. Pablo explica: "Las discográficas pretenden darte un CD y que lo escuches vos solo. En Internet, vos lo podés compartir y prestárselo a quien quieras. ¿Está mal?".
PROHIBIDOS PARA PADRES
Otra actividad predilecta de los chicos es el chateo. Algunos creen que les permite tener mejores relaciones. "Tengo amigos en Uruguay y si no fuera por el chat no hablaría nunca con ellos", dice Guido. "Hay gente a la que no llamarías por teléfono, pero la ves en el chat y la saludás", dice Lore. Todos coinciden en que los ayuda a decir cosas difíciles. "Yo soy tímida y la compu me sirve para relacionarme", reconoce Aldana. "Hay cosas que preferís decir por chat porque no demostrás tus emociones", agrega Coty. "Es más fácil pelearse online que cara a cara", acota Rick. Además, "no se puede hablar por teléfono con todos a la vez y con el chat sí podés", dice Abi. La psicóloga Lapertosa coincide: "Internet libera de la inhibición. Se puede decir cualquier cosa, total los demás no te ven".
El ciberanonimato se construye también con el nick (en inglés, apodo). La mayoría se conecta al chat con otro nombre. Así, Lore se transforma en Piru; Macarena, en Macookie; Ricardo, en REF; Abigail, en Abi Maggie. El psicoanalista especializado en adolescentes Asbed Aryan señala: "Los chicos pueden parecer diferentes, pero las inquietudes que tienen son las mismas de siempre. Necesitan construir su privacidad para poder ser adultos, y en Internet la encuentran". Además, "como no tienen quién los escuche, con la Web multiplican su público", agrega. Lapertosa coincide: "La adolescencia como etapa tiene la misma esencia que hace 15 años, la búsqueda de la identidad y la necesidad de rebelarse frente a los límites son iguales. El camino es diferente. La tecnología es la nueva forma de independizarse".
Buscando una oreja, hacen de los blogs un boom y vuelcan allí sus historias, como lo hace Clara que, desde Junín, escribe de todo. "Cuento cosas que me pasan, que se me ocurren. Algunas son reales; otras, inventadas. Me gusta escribir y subirlo, nada más", simplifica. La diferencia con un diario íntimo es que con éste "no tengo ningún compromiso", asegura Clara. Gonzalo también es blogger. Tiene 17 años y vive en Firmat, a cien kilómetros de Rosario. "Empecé compartiendo videos de recitales. Subo lo que se me antoja y la gente se ríe", se sorprende. Ellos no son los únicos: el 46% de los adolescentes tienen blogs o flogs, según D'Alessio IROL ."Los blogs son ese espacio de intimidad al que los padres no tienen acceso. Quizá lo que escribe no es tan importante, pero para el adolescente sí lo es porque tiene que ver con su mundo íntimo que sólo los de su edad entienden", revela Lapertosa.
Aunque muchos pasan hasta seis horas por día navegando, no viven en un chip. Al contrario, están preocupados por el mundo. Agostina desea paz. "Argentina tiene mucha agua y hay muchos países que casi ni tienen y se van a venir contra nosotros", pronostica. Aldana también se desvela por el medio ambiente: "Quiero ir a la selva a salvar animales en peligro", cuenta. A Guido le preocupa "que haya chicos trabajando desde muy chicos y la diferencia abismal entre ricos y pobres". Abi siente algo parecido: "Todos dicen que los chicos son nuestro futuro, pero nadie se ocupa de ellos". Escépticos y críticos, tienen poco interés por la política y alergia a los noticieros.
¿Son estos chicos la punta del iceberg de la sociedad que se viene? Finquelievich explica: "Toda nueva cultura se construye sobre lo que queda de la anterior. Los adolescentes tienen todo lo viejo más los rasgos nuevos. Son hipertextuales, no se limitan al texto plano, buscan y profundizan. Son multitasking, pueden abordar muchas tareas a la vez. Afrontan distintos canales de comunicación simultáneos: chatean, hablan por celular, navegan, charlan... Y eso les da una ductilidad y una velocidad de pensamiento hasta ahora desconocida. Lo que aún no sabemos es cómo piensan. No hubo tiempo de investigar. Internet llegó al país en el '95 y en estos años cambió el mundo", subraya. Y agrega que "al ser nativos digitales tienen más poder que el inmigrante, que desconoce los recovecos de la sociedad virtual". Así, se genera dependencia entre los chicos y sus mayores. "Cambió la relación. El que sabe más tiene más poder. El inmigrante nunca deja de ser inmigrante", explica. Lore sabe de qué se trata: "¿Qué hace mamá con la compu? La plumerea", ríe.
En este contexto, lo único que les queda a los padres es aprender. "Si un padre teme que su hijo se interne en las selvas digitales, puede transitarlas. Nunca va a aprender lo mismo, pero puede conocerlas mejor", aconseja Finquelievich. Aryan coincide: "El papá de un adolescente tiene que entender que es un novato y que aprender con el hijo no es una vergüenza". En todas las generaciones, los chicos tuvieron cosas que los padres no. "La tecnología puede ser como el fútbol, algo que los haga compinches o los separe", concluye Finquelievich. Daniel y su papá parecen haberla oído. Ellos hallaron en la PlayStation y Racing algo que compartir. Juntos pasan las horas a puro gol, aunque los reten porque nunca están en la mesa a la hora de la cena. Dicen los ingenieros que lleva una generación despertar el potencial de una nueva tecnología. Estos digipibes demuestran que el dicho tiene razón, y más vale escucharlos: nos traen noticias del futuro.
Están aquí, entre nosotros. Físicamente se parecen a sus desorientados padres, pero en verdad son muy distintos. ¿Y saben algo? Más temprano que tarde van a dominar el mundo. Son los "nativos digitales": chicos que nacieron entre los bips de una máquina, gatearon hasta llegar a la computadora, crecieron entre pantallas y hoy no saben vivir sin celular o MP3.
Pablo es un digipibe típico. Le encanta el fútbol en todas sus formas: con amigos y en la computadora. Fanático del Pro Evolution, a los 16 años se aburrió de sus reglas y las modificó. ¿Cómo? Se bajó un programa de la Web con el que alteró el dinero que le daba el juego para armar su equipo. Con los bolsillos virtuales llenos, se hizo de los mejores jugadores y ya no le gana nadie. "Sé crear mis propios trucos, y a distancia. Puedo entrar desde mi máquina a otras y ayudar. Y les gano a los que programaron esto." Su pasión por las compus le viene de chico. Tuvo su primera PC a los 6; apenas leía de corrido cuando se topó con el manual del "viejísimo" Windows 95, lo devoró y empezó a experimentar.
Su caso no es único en el país. De acuerdo a un estudio de la consultora D'Alessio IROL, son 2,47 millones los adolescentes que tienen acceso a Internet y pasión por la tecnología. Armados con computadora, celular, reproductor de MP3, consola y camarita, muchos chicos enfrentan al mundo de una forma que 20 años atrás era inconcebible. Que el futuro será digital, es para ellos una obviedad: algo que dan por sentado y no los asombra en lo más mínimo. Saben, incluso, que ellos son los conejillos de indias de lo que es un cambio cultural que está en marcha, pero el hecho de saberlo no los aterra. Para nada. "Son el germen de la sociedad de la información, que creció con sus herramientas y las toma como naturales. El pez no piensa en el agua y el adolescente no piensa en la tecnología", explica Susana Finquelievich, experta en nuevas culturas de la carrera de Sociología de la UBA.
Ricardo (17) es un pez en el bravío mar de la Red. Vive al lado de su novia Laura, pero a pesar de la cercanía ni se asoma al balcón para llamarla. "Abro el MSN (mensajero instantáneo) para ver si está despierta antes de ir a verla", cuenta. El también mete mano a las PCs. Tiene una en su cuarto que es su orgullo: la armó solo, pieza a pieza. "Aprendí a pura prueba y error, quemando dos computadoras de mi hermano y con consejos de amigos."
HAGO, LUEGO EXISTO
El de Ricardo es un caso de manual de su camada, la generación tech. Uno de los "nativos digitales" que aprendieron, sin darse cuenta casi, a tomar decisiones rápidas en ambientes complejos; a actuar sin pensarlo mucho (el "just do it" de Nike los define). Para sus mayores –en su mayoría, semianalfabetos digitales – son un intríngulis: los agobia que pasen tanto tiempo interactuando con máquinas; sus comportamientos les parecen caóticos y aleatorios; les aterra tanta dispersión...¿No será que actúan así porque tienen la capacidad de encarar procesos paralelos? ¿Y si, como algunos predicen, resulta que ese aparente caos es un valor en la selva inmisericordiosa del mundo del trabajo?
Según la consultora Booz Allen, a los veinte años los chicos de la generación tech habrán pasado unas diez mil horas jugando a videogames, habrán mandado y/o recibido unos 200.000 mails y/o sms, y habrán usado diez mil horas más hablando o jugando con sus celulares. En tanto, a lo sumo habrán invertido cinco mil horas con un libro en la mano. Señores padres: ¿creen ustedes que la enseñanza analógica, a la vieja usanza, los prepara mejor para enfrentarse al mundo? Hay quienes piensan que no, empezando por los mismísimos chicos.
Lo cierto es que el hecho de que sus hijos pasen tantas horas enchufados es algo que preocupa a sus papás, en especial a los que no saben usar la tecnología que compran para sus hijos. "Mi mamá dice que vivo para estar conectada. Pero mi papá no me puede decir nada porque es igual a mí", confiesa Abi, una acusada de aislacionismo severo. "Por ahí tenés etapas en las que estás dos meses en el cíber, pero después necesitás a la gente. Si te gusta leer te podés aislar dos meses leyendo, no creo que tenga que ver con Internet", refuta Clara (18) desde Junín, provincia de Buenos Aires.
A los grandes también les inquieta que los chicos usen la Web para buscar información sobre sexo, drogas y demás temas tabú. Los chicos consultados, obvio, juran que jamás pisaron ese tipo de sitios. Lo que sí reconocen es que, como los grandes, "copian y pegan" y violan los derechos de autor. Aunque saben que es ilegal, se excusan en los precios abusivos de discos y libros. Pablo explica: "Las discográficas pretenden darte un CD y que lo escuches vos solo. En Internet, vos lo podés compartir y prestárselo a quien quieras. ¿Está mal?".
PROHIBIDOS PARA PADRES
Otra actividad predilecta de los chicos es el chateo. Algunos creen que les permite tener mejores relaciones. "Tengo amigos en Uruguay y si no fuera por el chat no hablaría nunca con ellos", dice Guido. "Hay gente a la que no llamarías por teléfono, pero la ves en el chat y la saludás", dice Lore. Todos coinciden en que los ayuda a decir cosas difíciles. "Yo soy tímida y la compu me sirve para relacionarme", reconoce Aldana. "Hay cosas que preferís decir por chat porque no demostrás tus emociones", agrega Coty. "Es más fácil pelearse online que cara a cara", acota Rick. Además, "no se puede hablar por teléfono con todos a la vez y con el chat sí podés", dice Abi. La psicóloga Lapertosa coincide: "Internet libera de la inhibición. Se puede decir cualquier cosa, total los demás no te ven".
El ciberanonimato se construye también con el nick (en inglés, apodo). La mayoría se conecta al chat con otro nombre. Así, Lore se transforma en Piru; Macarena, en Macookie; Ricardo, en REF; Abigail, en Abi Maggie. El psicoanalista especializado en adolescentes Asbed Aryan señala: "Los chicos pueden parecer diferentes, pero las inquietudes que tienen son las mismas de siempre. Necesitan construir su privacidad para poder ser adultos, y en Internet la encuentran". Además, "como no tienen quién los escuche, con la Web multiplican su público", agrega. Lapertosa coincide: "La adolescencia como etapa tiene la misma esencia que hace 15 años, la búsqueda de la identidad y la necesidad de rebelarse frente a los límites son iguales. El camino es diferente. La tecnología es la nueva forma de independizarse".
Buscando una oreja, hacen de los blogs un boom y vuelcan allí sus historias, como lo hace Clara que, desde Junín, escribe de todo. "Cuento cosas que me pasan, que se me ocurren. Algunas son reales; otras, inventadas. Me gusta escribir y subirlo, nada más", simplifica. La diferencia con un diario íntimo es que con éste "no tengo ningún compromiso", asegura Clara. Gonzalo también es blogger. Tiene 17 años y vive en Firmat, a cien kilómetros de Rosario. "Empecé compartiendo videos de recitales. Subo lo que se me antoja y la gente se ríe", se sorprende. Ellos no son los únicos: el 46% de los adolescentes tienen blogs o flogs, según D'Alessio IROL ."Los blogs son ese espacio de intimidad al que los padres no tienen acceso. Quizá lo que escribe no es tan importante, pero para el adolescente sí lo es porque tiene que ver con su mundo íntimo que sólo los de su edad entienden", revela Lapertosa.
Aunque muchos pasan hasta seis horas por día navegando, no viven en un chip. Al contrario, están preocupados por el mundo. Agostina desea paz. "Argentina tiene mucha agua y hay muchos países que casi ni tienen y se van a venir contra nosotros", pronostica. Aldana también se desvela por el medio ambiente: "Quiero ir a la selva a salvar animales en peligro", cuenta. A Guido le preocupa "que haya chicos trabajando desde muy chicos y la diferencia abismal entre ricos y pobres". Abi siente algo parecido: "Todos dicen que los chicos son nuestro futuro, pero nadie se ocupa de ellos". Escépticos y críticos, tienen poco interés por la política y alergia a los noticieros.
¿Son estos chicos la punta del iceberg de la sociedad que se viene? Finquelievich explica: "Toda nueva cultura se construye sobre lo que queda de la anterior. Los adolescentes tienen todo lo viejo más los rasgos nuevos. Son hipertextuales, no se limitan al texto plano, buscan y profundizan. Son multitasking, pueden abordar muchas tareas a la vez. Afrontan distintos canales de comunicación simultáneos: chatean, hablan por celular, navegan, charlan... Y eso les da una ductilidad y una velocidad de pensamiento hasta ahora desconocida. Lo que aún no sabemos es cómo piensan. No hubo tiempo de investigar. Internet llegó al país en el '95 y en estos años cambió el mundo", subraya. Y agrega que "al ser nativos digitales tienen más poder que el inmigrante, que desconoce los recovecos de la sociedad virtual". Así, se genera dependencia entre los chicos y sus mayores. "Cambió la relación. El que sabe más tiene más poder. El inmigrante nunca deja de ser inmigrante", explica. Lore sabe de qué se trata: "¿Qué hace mamá con la compu? La plumerea", ríe.
En este contexto, lo único que les queda a los padres es aprender. "Si un padre teme que su hijo se interne en las selvas digitales, puede transitarlas. Nunca va a aprender lo mismo, pero puede conocerlas mejor", aconseja Finquelievich. Aryan coincide: "El papá de un adolescente tiene que entender que es un novato y que aprender con el hijo no es una vergüenza". En todas las generaciones, los chicos tuvieron cosas que los padres no. "La tecnología puede ser como el fútbol, algo que los haga compinches o los separe", concluye Finquelievich. Daniel y su papá parecen haberla oído. Ellos hallaron en la PlayStation y Racing algo que compartir. Juntos pasan las horas a puro gol, aunque los reten porque nunca están en la mesa a la hora de la cena. Dicen los ingenieros que lleva una generación despertar el potencial de una nueva tecnología. Estos digipibes demuestran que el dicho tiene razón, y más vale escucharlos: nos traen noticias del futuro.
Campaña antitabaco cruda y realista causa polémica
La emiten en Gran Bretaña y despertó quejas de padres que dicen que hiere la sensibilidad de los niños. La campaña fue realizada por el Departamento de Salud de Gran Bretaña y hasta el bureau publicitario de ese país se quejó oficialmente ante el organismo estatal.
En la cruda emisión se muestra a las personas como si se trataran de peces que son pescados por un anzuelo que los arrastra por diferentes lugares hasta que se encienden un cigarrillo y a partir de ese momento se tranquilizan.
Los más de 800 británicos que presentaron denuncias por el material gráfico argumentaron que las imágenes violan los códigos que protegen a los niños que están frente al televisor de las imágenes violentas.
El costo de la campaña fue de unos 11 millones de euros. Se espera que en los próximos días el gobierno británico decida si continúa con esta campaña o la saca del aire.
En la cruda emisión se muestra a las personas como si se trataran de peces que son pescados por un anzuelo que los arrastra por diferentes lugares hasta que se encienden un cigarrillo y a partir de ese momento se tranquilizan.
Los más de 800 británicos que presentaron denuncias por el material gráfico argumentaron que las imágenes violan los códigos que protegen a los niños que están frente al televisor de las imágenes violentas.
El costo de la campaña fue de unos 11 millones de euros. Se espera que en los próximos días el gobierno británico decida si continúa con esta campaña o la saca del aire.
Tuesday, April 10, 2007
Formula explosiva: Mentos + Diet Coke
Ingresar esa fórmula en el buscador de YouTube y sorprenderse: el resultado es una enorme cantidad de personas metiendo pastillas marca Mentos en botellas de dos litros de Coca Light para corroborar (aunque ya lo hayan visto cientos de veces) que saldrá un chorro de gaseosa disparado con una potencia irreal. El experimento fue una idea de Fritz Grobe y Stephen Voltz, dos científicos de cocina que descubrieron la reacción química y la subieron a Eepybird.com.
La primera versión de Mentos + Diet Coke fue subida el 31 de mayo a Revver.com, una comunidad como YouTube pero que agrega un aviso al final de cada video y reparte ganancias con los clicks que los espectadores hacen sobre la placa del anunciante. Sólo en el primer mes, Grobe y Voltz se llevaron 30 mil dólares gracias a los clicks de los usuarios.
La primera versión de Mentos + Diet Coke fue subida el 31 de mayo a Revver.com, una comunidad como YouTube pero que agrega un aviso al final de cada video y reparte ganancias con los clicks que los espectadores hacen sobre la placa del anunciante. Sólo en el primer mes, Grobe y Voltz se llevaron 30 mil dólares gracias a los clicks de los usuarios.
El ninja urbano
No es agresivo y no ataca por las noches, pero viste de negro y para asistir al trabajo apela a caminos poco frecuentes y a una destreza inusual. El joven que convierte la ciudad en su propio living
El Parkour es una disciplina que consiste en desplazarse por el medio urbano o natural, superando los obstáculos que se presenten en el camino de la forma más fluida y eficiente posible, según explican sus cultores.
En el video se aprecia cómo un verdadero practicante sortea los obstáculos sólo apelando a las posibilidades del cuerpo humano. Y por lo que puede observarse, se mueve en la vía pública como en su propia casa.
Se sabe que se trata de una disciplina que implica una gran preparación física para realizar los distintos movimientos -saltos, pasavallas y escalada-.
Mientras que algunos lo ven como una forma de superación, para sus más fervientes seguidores, como el muchacho que aparece en el video, es una filosofía de vida, que tiene una particular forma de moverse, pensar y vivir.
La práctica tiene cada vez más adeptos. El video del joven ya se ubicó entre los 15 más vistos de toda la historia de Youtube.com.
El Parkour es una disciplina que consiste en desplazarse por el medio urbano o natural, superando los obstáculos que se presenten en el camino de la forma más fluida y eficiente posible, según explican sus cultores.
En el video se aprecia cómo un verdadero practicante sortea los obstáculos sólo apelando a las posibilidades del cuerpo humano. Y por lo que puede observarse, se mueve en la vía pública como en su propia casa.
Se sabe que se trata de una disciplina que implica una gran preparación física para realizar los distintos movimientos -saltos, pasavallas y escalada-.
Mientras que algunos lo ven como una forma de superación, para sus más fervientes seguidores, como el muchacho que aparece en el video, es una filosofía de vida, que tiene una particular forma de moverse, pensar y vivir.
La práctica tiene cada vez más adeptos. El video del joven ya se ubicó entre los 15 más vistos de toda la historia de Youtube.com.
Tuesday, April 03, 2007
http://absolutad.com/
Podcast marketing, publicidad directa desde las marcas a su reproductor de mp3
Si usted tiene un I-pod o un reproductor de mp3, se ha convertido automáticamente en target de un nuevo método de marketing que está haciendo furor...
Por Manuel Alonso Coto (Instituto de Empresa)
¿Quién no ha oído hablar de los dispositivos tipo I-pod? Estos dispositivos para escuchar canciones y ver películas son cada día más populares. Ahora, están siendo usados como soporte publicitario.
Según PodTech.net, la principal red de podcasting de Estados Unidos, un uno por ciento de los estadounidenses descarga y escucha podcasts a diario. Serán 34,5 millones en tres años. Por su parte Nielsen/Netratings afirma que 9,2 millones de navegantes norteamericanos se han bajado recientemente un podcast.
El podcasting (término que surge como el acrónimo de las palabras public on demand y cast) o podcast marketing consiste en crear archivos de sonido (generalmente en mp3) o video (mp4) y distribuirlos (mediante sistemas de sindicación de contenidos, RSS) de manera que permita suscribirse y usar un programa que lo descargue para escucharlo donde y cuando se quiera, generalmente en uno de estos reproductores portátiles. Así, un podcast es como una suscripción a una revista "hablada" a través de Internet.
La nueva generación de dispositivos tipo I-pod que pueden descargar y reproducir no sólo audio sino video (MP4) ha acabado de poner de moda el podcasting como soporte publicitario.
Maybelline, por ejemplo, ofrece a través de su web un video semanal sobre consejos de belleza y maquillaje. Nespresso combina música y recetas, pudiéndose descargar gratuitamente a través de Itunes (el gestor de podcasts de Apple). Kraft, por su parte, también ofrece recetas para el I-pod.
En uno de sus recientes podcast, Heather y Jonelle, dos estudiantes secundarias de los Estados Unidos hablaban de chicos, música y cosas de su edad. Acabaron diciendo: "Ahora un saludo para nuestro patrocinador: Lentes de Contacto Acuvue".
Johnson & Johnson, fabricante de Acuvue, contrató a las jóvenes para que crearan y presentaran una serie de episodios sobre la vida adolescente bajo el título de "Download with Heather & Jonelle". Según Naomi Kelman, presidenta de Acuvue, el programa ha disparado las ventas entre adolescentes. Las jóvenes y su podcast tienen una página en el website de Acuvue y el programa también se encuentra en la tienda de música digital de Apple, iTunes.
Esta tecnología está empezando a ser utilizada por las empresas siguiendo dos modelos diferentes: producir sus propios podcasts para promocionar productos explicando sus características y ventajas; y patrocinar podcasts de todo tipo.
Desde el punto de vista técnico los pasos a seguir son muy sencillos: lo primero es buscar una temática de interés que sirva para promocionar nuestros productos o servicios, desarrollar los guiones, grabar los audios/videos y grabarlos en formato MP3/MP4.
A continuación se debe crear un archivo RSS que contenga las direcciones para enviar los datos cuando un programa del usuario los requiera. Finalmente hay que alojar los dos tipos de archivos en un servidor adecuado.
La dificultad, como siempre, está en encontrar la temática adecuada que capte (y mantenga) el interés de nuestros prospects. No se trata sólo de hacer un único podcadst muy brillante sino en ser capaces de que las sucesivas entregas tengan el mismo interés para hacer que el potencial cliente se mantenga alerta a la próxima entrega de su "suscripción hablada".
Veamos algunos ejemplos de multinacionales que utilizan esta novedosa modalidad de campaña de marketing:
Purina ha lanzado una sección en su web llamada Petcasts, donde se pueden bajar podcasts de consejos para cuidar de las mascotas. Cada semana, veterinarios y cuidadores graban un nuevo podcast. Hasta ahora hay nueve episodios que abarcan diferentes temas como estrategias de entrenamiento de animales, informaciones sobre enfermedades, teorías sobre comportamientos, seguros especializados, etc.
GM ofrece podcast con entrevistas a ejecutivos sobre sus últimos modelos. Bill Betts, director de comunicación de la firma, dice que la respuesta de los consumidores ha sido excelente, oscilando el número de oyentes de su podcast entre 39.000 a 87.000 al mes.
Whirlpool emite un podcast semanal donde una reportera entrevista a gente sobre temas del día a día: cómo enviar a los hijos a la universidad o cómo escoger un servicio de cuidado de ancianos, por ejemplo.
Cada emisión empieza con "electrodomésticos Whirlpool se enorgullece en presentar este programa". Pese a que la empresa no ha promocionado el programa, ha pasado de 800 descargas al mes iniciales a 70.000 un año después.
Si estos argumentos y casos de éxito lo han convencido de que el podcasting puede ser una buena idea para dinamizar el plan de marketing de su empresa, no descuide una serie de best practices a tener en cuenta para alcanzar el éxito con una campaña de podcast marketing:
1) Cuidado con los locutores. Búsquense voces que no resulten anodinas
2) La duración de los podcasts no debe ser excesiva: directos y al grano.
3) Relacione, sobre todo emocionalmente, el contenido de los podcasts con el producto promocionado
4) La calidad de sonido (y/o video) debe tener unos mínimos aceptables
5) Vigilar la sindicación de contenidos para que hacer el audio/video compatible con todos los clients de podcast, especialmente los más importantes. Si no funciona con iTunes, simplemente no existe.
6) Lo importante es crear una serie de podcasts de calidad, de forma que los potenciales clientes se interesen no por uno sino por todos y se conviertan en "suscriptores fidelizados". Nada mejor para ello que hacer referencias en unos podcasts a los otros
Las primeras evaluaciones de las campañas de podcasting no pueden ser mejores: según datos posteados en la Comunidad Virtual de Marketing Digital del Instituto de Empresa por directivos de marketing de empresa que usan esta herramienta, se habla de incrementos de hasta el 200 por ciento con respecto a otros formatos de e-marketing.
Los usuarios encuestados definen el podcast como especialmente indicado para la promoción de productos y servicios con las ventajas de contenido descentralizado, importante mejora de la fidelidad del consumidor, demostración de conocimiento por parte del podcaster y sobre todo posibilidad de escucharlo/verlo donde y cuando se quiera, mejorando psicológicamente la receptividad al mensaje de marca.
Por Manuel Alonso Coto (Instituto de Empresa)
¿Quién no ha oído hablar de los dispositivos tipo I-pod? Estos dispositivos para escuchar canciones y ver películas son cada día más populares. Ahora, están siendo usados como soporte publicitario.
Según PodTech.net, la principal red de podcasting de Estados Unidos, un uno por ciento de los estadounidenses descarga y escucha podcasts a diario. Serán 34,5 millones en tres años. Por su parte Nielsen/Netratings afirma que 9,2 millones de navegantes norteamericanos se han bajado recientemente un podcast.
El podcasting (término que surge como el acrónimo de las palabras public on demand y cast) o podcast marketing consiste en crear archivos de sonido (generalmente en mp3) o video (mp4) y distribuirlos (mediante sistemas de sindicación de contenidos, RSS) de manera que permita suscribirse y usar un programa que lo descargue para escucharlo donde y cuando se quiera, generalmente en uno de estos reproductores portátiles. Así, un podcast es como una suscripción a una revista "hablada" a través de Internet.
La nueva generación de dispositivos tipo I-pod que pueden descargar y reproducir no sólo audio sino video (MP4) ha acabado de poner de moda el podcasting como soporte publicitario.
Maybelline, por ejemplo, ofrece a través de su web un video semanal sobre consejos de belleza y maquillaje. Nespresso combina música y recetas, pudiéndose descargar gratuitamente a través de Itunes (el gestor de podcasts de Apple). Kraft, por su parte, también ofrece recetas para el I-pod.
En uno de sus recientes podcast, Heather y Jonelle, dos estudiantes secundarias de los Estados Unidos hablaban de chicos, música y cosas de su edad. Acabaron diciendo: "Ahora un saludo para nuestro patrocinador: Lentes de Contacto Acuvue".
Johnson & Johnson, fabricante de Acuvue, contrató a las jóvenes para que crearan y presentaran una serie de episodios sobre la vida adolescente bajo el título de "Download with Heather & Jonelle". Según Naomi Kelman, presidenta de Acuvue, el programa ha disparado las ventas entre adolescentes. Las jóvenes y su podcast tienen una página en el website de Acuvue y el programa también se encuentra en la tienda de música digital de Apple, iTunes.
Esta tecnología está empezando a ser utilizada por las empresas siguiendo dos modelos diferentes: producir sus propios podcasts para promocionar productos explicando sus características y ventajas; y patrocinar podcasts de todo tipo.
Desde el punto de vista técnico los pasos a seguir son muy sencillos: lo primero es buscar una temática de interés que sirva para promocionar nuestros productos o servicios, desarrollar los guiones, grabar los audios/videos y grabarlos en formato MP3/MP4.
A continuación se debe crear un archivo RSS que contenga las direcciones para enviar los datos cuando un programa del usuario los requiera. Finalmente hay que alojar los dos tipos de archivos en un servidor adecuado.
La dificultad, como siempre, está en encontrar la temática adecuada que capte (y mantenga) el interés de nuestros prospects. No se trata sólo de hacer un único podcadst muy brillante sino en ser capaces de que las sucesivas entregas tengan el mismo interés para hacer que el potencial cliente se mantenga alerta a la próxima entrega de su "suscripción hablada".
Veamos algunos ejemplos de multinacionales que utilizan esta novedosa modalidad de campaña de marketing:
Purina ha lanzado una sección en su web llamada Petcasts, donde se pueden bajar podcasts de consejos para cuidar de las mascotas. Cada semana, veterinarios y cuidadores graban un nuevo podcast. Hasta ahora hay nueve episodios que abarcan diferentes temas como estrategias de entrenamiento de animales, informaciones sobre enfermedades, teorías sobre comportamientos, seguros especializados, etc.
GM ofrece podcast con entrevistas a ejecutivos sobre sus últimos modelos. Bill Betts, director de comunicación de la firma, dice que la respuesta de los consumidores ha sido excelente, oscilando el número de oyentes de su podcast entre 39.000 a 87.000 al mes.
Whirlpool emite un podcast semanal donde una reportera entrevista a gente sobre temas del día a día: cómo enviar a los hijos a la universidad o cómo escoger un servicio de cuidado de ancianos, por ejemplo.
Cada emisión empieza con "electrodomésticos Whirlpool se enorgullece en presentar este programa". Pese a que la empresa no ha promocionado el programa, ha pasado de 800 descargas al mes iniciales a 70.000 un año después.
Si estos argumentos y casos de éxito lo han convencido de que el podcasting puede ser una buena idea para dinamizar el plan de marketing de su empresa, no descuide una serie de best practices a tener en cuenta para alcanzar el éxito con una campaña de podcast marketing:
1) Cuidado con los locutores. Búsquense voces que no resulten anodinas
2) La duración de los podcasts no debe ser excesiva: directos y al grano.
3) Relacione, sobre todo emocionalmente, el contenido de los podcasts con el producto promocionado
4) La calidad de sonido (y/o video) debe tener unos mínimos aceptables
5) Vigilar la sindicación de contenidos para que hacer el audio/video compatible con todos los clients de podcast, especialmente los más importantes. Si no funciona con iTunes, simplemente no existe.
6) Lo importante es crear una serie de podcasts de calidad, de forma que los potenciales clientes se interesen no por uno sino por todos y se conviertan en "suscriptores fidelizados". Nada mejor para ello que hacer referencias en unos podcasts a los otros
Las primeras evaluaciones de las campañas de podcasting no pueden ser mejores: según datos posteados en la Comunidad Virtual de Marketing Digital del Instituto de Empresa por directivos de marketing de empresa que usan esta herramienta, se habla de incrementos de hasta el 200 por ciento con respecto a otros formatos de e-marketing.
Los usuarios encuestados definen el podcast como especialmente indicado para la promoción de productos y servicios con las ventajas de contenido descentralizado, importante mejora de la fidelidad del consumidor, demostración de conocimiento por parte del podcaster y sobre todo posibilidad de escucharlo/verlo donde y cuando se quiera, mejorando psicológicamente la receptividad al mensaje de marca.
Subscribe to:
Posts (Atom)